miércoles, octubre 15, 2025
PrincipalSociedad

La migración y sus huellas en la cultura

El IV Coloquio Internacional “Archivar, desarchivar, anarchivar. Escrituras migrantes”, un evento que, según la Universidad Nacional de Tres de Febrero, busca desentrañar las múltiples capas de la experiencia migratoria a través de la literatura, la música y la memoria, se celebrará los días 29 y 30 de julio de 2025 en formato híbrido, y reunirá a especialistas de ArgentinaItalia y España para analizar cómo las escrituras migrantes se convierten en archivos vivos de identidades en tránsito.

El coloquio abordará desde cartas de despedida y bienvenida hasta crónicas y bitácoras de viaje. Estas formas de escritura, lejos de limitarse a la simple documentación, encierran “las pasiones melancólicas de lo que se deja atrás y la algarabía de lo que se abraza como posible camino a recorrer”.

El evento propone así una mirada profunda sobre la manera en que la migración se inscribe en la memoria individual y colectiva, y cómo los archivos —tanto materiales como simbólicos— se convierten en testigos de esos desplazamientos.

El programa se estructura en cuatro paneles que reúnen a expertos como Jorge BelmonteDiego BentivegnaCamilla CattarullaDiego CarballarAdolfo CarrataláMarcos CentenoValentín DíazGiuseppe EpiscopoSilvia GuillamónAwatef KetitiMaría Teresa LajoinieFernanda MolinaYoco Pérez de ArceLaura Piccolo y Jordi Revert. Cada uno de ellos aportará perspectivas diversas sobre los modos en que la migración se archiva y se reescribe en distintos soportes y lenguajes.El coloquio abordará desde cartasEl coloquio abordará desde cartas de despedida y bienvenida hasta crónicas y bitácoras de viaje

Entre los temas centrales, el coloquio explorará la música como archivo del exilio, la radio como espacio de memoria y la migración digital de identidades disidentes. Además, se analizarán las memorias sexo-genéricas, los archivos coloniales y la relación entre verdad y ficción en el recuerdo, a partir del estudio de obras literarias y documentales.

Esta variedad temática permite abordar la complejidad de las escrituras migrantes, que no solo narran el desplazamiento físico, sino también las transformaciones subjetivas y culturales que lo acompañan.

La conferencia de cierre, titulada “Un río de recuerdos entre verdad y ficción”, estará a cargo de Camilla Cattarulla de la Universitá Roma Tre, quien profundizará en la tensión entre memoria y narración en el contexto migratorio. El evento concluirá con las palabras finales de Daniel Link (UNTREF), encargado de sintetizar las reflexiones surgidas a lo largo de las jornadas.

La organización del coloquio recae en el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC – UNTREF)Trans.Arch y el proyecto “Archivos en transición”, financiado por la Unión Europea bajo el esquema MSCA-RISE. La modalidad híbrida permitirá la participación tanto presencial como virtual, ampliando el alcance de las discusiones y facilitando el intercambio entre investigadores de distintos países.

Modalidad híbrida: Presencial en sede Rectorado Centro (Juncal 1319, CABA) y por Zoom. Actividad no arancelada, con inscripción previa en: pelcc@untref.edu.ar.

Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2025/07/28/la-migracion-y-sus-huellas-en-la-cultura-eje-del-iv-coloquio-internacional-en-untref/

Responsabilidad Cultural