miércoles, octubre 15, 2025
ActividadesAgendaPrincipalRecomendaciones

Guía de Arte y Cultura

Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar en la antesala de las vacaciones de invierno

MUESTRAS

Exposición Aliento Metálico, de Ramiro Smith Estrada

Guía de Arte y Cultura: semana del 20 al 27 de junio

Te puede interesar:Guía de Arte y Cultura: semana del 20 al 27 de junio

Hasta el 10 de julio se puede visitar la muestra del artista Ramiro Smith Estrada en la Galería Uno + Uno,en Parque Patricios. Una serie de pinturas al óleo de producción reciente, en las que el artista invita a sumergirse en una historia de techno, raves y carreras de autos en composiciones que combinan lo clásico y lo contemporáneo. Una vez más, la técnica pictórica de Smith Estrada se caracteriza por su singular estilo compositivo, la presencia de figura-fondo donde los retratados al igual que la atmósfera de sus escenarios, se encuentran trabajados con eximio detalle, exhibiendo citas a la literatura, la música y la cultura popular que juegan un papel importante y personal en el desarrollo de la obra del artista. Su producción explora el escepticismo e incertidumbre del sistema político y social del contexto actual. En sus pinturas, a menudo los personajes presentan atributos, posturas y ornamentos que aluden indirectamente al resurgimiento de una política del anti-trabajo y un activismo político superficial.

Horarios de visita: Coordinando cita previa con la galería vía Instagram (@unomasuno.galeria) o teléfono: 1140965037. (actividad gratuita)

Oficializaron el aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones: cuáles son los nuevos valores de julio

Te puede interesar:Oficializaron el aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones: cuáles son los nuevos valores de julio

* Galería Uno + Uno, en Avenida Colonia 159, C. A. B. A.

————

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz

Te puede interesar:Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz

Tres muestras nuevas en el Centro Cultural de España en Buenos Aires

El 13 de junio a las 18 se inaugurarán tres muestras, seleccionadas en el marco de su convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

En la sala I se expondrá Andar de Nones: el mundo en singular, con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el colectivo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra sus procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del “Art Brut”, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.

En la sala II tendrá lugar Un poco de luz mi amor, del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada.

En la sala III se presentará Nosotros y los murciélagos, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

Por último, Espacio Persianas CCEBA – ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a cargo de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

Las exposiciones podrán visitarse desde el 13 de junio a las 18 hasta el 13 de septiembre con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.

————

IR… ¿lo ves ?, exposición individual de Marina Curci

Desde el 17 de mayo y hasta el 28 de junio de 2025, se presenta esta exhibición de Marina Curci, la tercera en Mapa Espacio de Arte.

La exposición está integrada por un conjunto de acuarelas sobre papel, ensambles sobre telas, bordados, pinturas realizadas con acuarelas y tintas de plantas que Marina realiza en su taller en Lanús, en una investigación constante del mundo vegetal, que ahora forma parte de las obras desde su materia misma donde el color, el carbón, los aglutinantes, están hecho con flores, semillas, cortezas, resinas que cosecha de su jardín, el barrio y en cada viaje.

Las pinturas se organizan como en una constelación, con un políptico central de acuarelas cocido especialmente en el espacio y obras dispuestas alrededor, que se interrelacionan entré sí de un modo particular, partes de unas obras irán a otras.

Horarios: miércoles a sábados de 17 a 19 hs. Para coordinar otros días y horarios concita previa: 02244 42 5125 / mapaespaciodearte@yahoo.com.ar. Entrada libre y gratuita.

* Mapa Espacio de Arte. Av. Rivadavia Nº 489. Las Flores. Provincia de Buenos Aires.

————

Tres nuevas muestras en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 22 de mayo se inauguraron tres exposiciones en el Centro Cultural Recoleta. Carroña última forma, muestra colectiva curada por Carla Barbero y Javier Villa, en la sala Cronopios; Arte Rata, exposición colectiva seleccionada por la convocatoria del Centro Cultural, en la sala 4, y Adiós a los vivientes, primera exhibición individual de Francisco Montes, en la sala 10.

  • Carroña última forma es la gran exposición que llega a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local. El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.
  • Arte Rata es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. Arte Rata pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte. Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.
  • Adiós a los vivientes, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995) presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.

Las tres exposiciones podrán visitarse con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

40×40, tercera edición

Cincuenta expositores exhiben su foto con la única característica común de haberla sacado el mismo día y presentación en un mismo formato. La inauguración será el miércoles 25 de junio a las 19 en el Cultural Morán, y permanecerá durante un mes. Con el propósito de mostrar las distintas formas de percepción del mundo Lala Iezzi y Alejandro Giuliani, ambos con trayectoria en el ámbito del cine y la publicidad, convocaron a personas que aunque no eran fotógrafos tuvieran alguna vinculación con el arte y/o una mirada poética de la vida. Apasionados por las imágenes se propusieron repetir el juego que más les gusta: crear imágenes y sentido, y compartirlas con otros. En esta nueva edición, la consigna es que la foto fue tomada durante todo el día del sábado 7 de junio en un formato de 40 cm x 40cm. Con la certeza de que tantas personas como formas diferentes de mirar, pero encuadrados en la misma realidad, se propuso la libertad en el tema y la rigidez del formato. Otra de las características de la muestra es que cada edición sucede en una estación distinta del año, las anteriores fueron en verano y primavera y esta vez le tocará al invierno.

Lala Iezzi trabaja en cine desde hace más de 25 años como asistente de cámara y realizadora. Gestora de diversos eventos de fotografía como talleres, muestras y fanzines. Ale Giuliani trabaja en cine hace más de 35 años, y organizador de varias muestras fotográficas propias y colectivas. Expositores: Alan Badan, Ale Giuliani, Ale Martín, Ana Acosta, Anahi Molina, Camila Lucarella, Carla Danio, Carla Lucarella, Carla Stella, Demian Rodenstein, Diego Grillo, Eduardo Pinto, Evgeniia Rylova, Fernanda Castelo, Fernando Lorezale, Gaita Conde, Geo Bogunovich, Jess Praznik, Jorge Dumitre, Juan Castelo, Juan Costamagna, Juanito Jaureguiberry, Julia Elena Zarate, Kaloian, Karina Carbonatto, Lala Iezzi, Leonardo Levinas, Luciana Quartaruolo, Malen Quinteros, Malena Stagnaro, Marcela Martinez, Marcos Barboza, Maria Battaglia, Mariano Galperin, Mariano Laguzzi, Marlene Lievendag, Martu Giancaterino, Mauricio Heredia, Max Ruggieri, Melanie Pardo, Mica Colace, Mili Chaín, Nahuel Szeliga, Nestor Salvemini, Pigu Gómez, Rita Piñeiro, Sabrina Caruzo, Sofia Temperley, Vale Fiorini, Virna Cortinovis Reina.

A partir del miércoles 25 de junio a las 19.

* Cultural Morán, en Pedro Morán 2147, C. A. B. A.

————

Nací niña

Reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.

La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro. Inauguración: jueves 15 de mayo, esta exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).

Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

El juego infinito, de Oscar Mario Deza

Con obras del artista lanusense Oscar Mario Deza. La muestra presenta un recorrido por la trayectoria de Deza, y hace foco en la geometría, el color y la abstracción. Hasta el 29 de junio.

* Museo del Centro Cultural Leonardo Favio en Av. 25 de Mayo 131, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires.

————

Un perfume de amor, sangre y nervios

Primera gran exposición institucional de la artista Laura Códega (Campana, Buenos Aires, 1977). Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, tales como los paganos y antimodernos. La muestra se propone presentar un panorama de su vasta producción a través de una selección de más de 30 obras producidas entre 2010 y la actualidad, incluyendo pinturas creadas específicamente para esta exposición y otras, como grabados sobre cuero, repujados en metal, collages, pinturas con pigmentos naturales como limón y banana, además de esculturas y dos piezas audiovisuales. Un perfume de amor, sangre y nervios pone de manifiesto la particular experimentación material de Códega así como también su desborde figurativo. Además, como parte del programa curatorial de este año, la exposición establece un diálogo transhistórico con el arte argentino a través de la inclusión de una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 – Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 – 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo. Sala C.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

TONO SOBRE TONO: ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?

Inauguración: Viernes 25 de abril, a las 18. Cierre: 3 de agosto de 2025. Curaduría: Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti. Entrada libre y gratuita.

El Museo Nacional del Grabado inaugura esta exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025. El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones. A través de una selección de obras gráficas –obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos–, Tono sobre tono recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad. La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.

Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otro, y a través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros. Hasta el 3 de agosto de 2025.

* Museo Nacional del Grabado, en Riobamba 985, 2° piso, C. A. B. A.

————

Fashion, de Clara Esborraz

Curaduría: Guadalupe Chirotarrab. La exhibición se planta bajo la forma de un evento efímero para quien pasa distraído. Fashion propone fanatizarse con esas caídas dolorosas de nuestra materia inconexa, con las raspaduras de nuestras superficies, los derrames de nuestros fluidos y la expresividad de los gestos que particularizan nuestros cuerpos diseñados, mutantes y hermosos.

* Fundación Federico Jorge Klemm – Oficial: – Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.

————

Una cita con el pop: Obras de la Colección KLEMM

Curaduría: Rodrigo AlonsoHasta julio de 2025.

La Colección KLEMM está conformada por arte argentino e internacional de los siglos XX y XXI con un énfasis especial en el pop-art de los sesenta y sus derivaciones en el arte contemporáneo. Una cita con el popdestaca esta particularidad, a través de un recorrido organizado en núcleos temáticos que exploran aspectos históricos y estéticos centrales de ese movimiento y de de sus resonancias posteriores. Está compuesta principalmente por obras de la Colección más algunas piezas y documentos solicitados en préstamo con el fin de fortalecer su relato expositivo.

* Fundación Federico Jorge Klemm – Oficial: – Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.

————

Muestras en la Fundación Larivière

  • Abstracciones fotográfcas. En la sala 1, con curaduría de Alexis Fabry, oscila libremente, en función de las inclinaciones del coleccionista Jean-Louis Larivière, entre dos de sus inspiraciones: por un lado, el informalismo y el expresionismo abstracto y, por el otro, las geometrías de la América fría. Hasta julio de 2025.
  • Las Pelilargas, de Irina Werning, con curaduría de Vanessa Bell. La serie Las Pelilargas nació en 2006, motivada por la mirada inquieta de Irina Werning y su fascinación por la milenaria tradición de las mujeres que, con orgullo, preservan intacta la longitud de su cabello. Como en la antigua figura de Sansón, el cabello es a la vez fuerza y vulnerabilidad, símbolo de nuestra visión de la feminidad, donde convive el imaginario occidental con las tradiciones culturales de comunidades ancestrales. Se presenta en la sala 2 hasta julio de 2025.

Horario: jueves a domingo de 12 a 19.

* Fundación Larivière, Caboto 564, C. A. B. A.

————

Aniversarios, homenajes y nuevas muestras para descubrir en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 20 de marzo, el Centro Cultural Recoleta inauguró cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.

En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a cincuenta años de la edición de Moreira, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.

Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR, se presentará en la sala 5 Corteza interna, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.

En la sala 6, el público podrá disfrutar de Ánimo mineral, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.

En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva Lluvia ácida, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. Lluvia ácida presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.

La vigilia de los harapos

La vigilia de los harapos es la primera exposición institucional de Josefina Labourt (Buenos Aires, 1985) en la Argentina. Presenta una selección antológica de sus obras realizadas entre 2017 y la actualidad, donde conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. Labourt trabaja con materiales como la resina, toalla, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empuja a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre la opacidad, el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillosa, resbaladiza y teatral de su representación. En la Sala J.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

En la Casa del Bicentenario

  • Todo fluye, exposición de obras de Alicia Antich. Se trata de catorce instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Curada por Marcelo Marzoni, la muestra se podrá recorrer hasta el domingo 6 de julio en el cuarto piso de la Casa.
  • Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo. Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva invita a recorrer un conjunto diverso de 34 obras, entre pinturas, fotografías y esculturas, que dan cuenta de la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales, la exposición construye un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde distintas materialidades y enfoques expresivos.La exhibición se podrá recorrer hasta el domingo 6 de julio en el tercer piso de la Casa (Sala 303).
  • Habitar la piel. El martes 17 de junio se inauguró esta exposición que reúne obras de la artista Cecilia Carreras, curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo. Se trata de una selección de 22 obras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de producción de Carreras, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas. La exhibición se puede ver hasta el 10 de agosto en el segundo piso de la Casa (Espacio de Arte Nacional).

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.

————

Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere

El viernes 25 de octubre, a las 18 horas, será la inauguración oficial de Imaginando cuentos, muestra de ilustraciones de Laura Aguerrebehere, que se extenderá hasta el 27 de junio de 2025. Un recorrido por libros y materiales vinculados a ilustración de la artista, que incluye originales, procesos creativos, trabajos finales, libros y elementos especialmente creados para esta exposición. Se puede visitar de 8 a 20, de lunes a viernes,con entrada libre y gratuita. Hasta el 27 de junio.

* Espacio cultural de la Biblioteca del Congreso, en Alsina 1835, C.A.B.A.

————

Cortázar Fantástico

La Biblioteca del Congreso presenta Cortázar fantástico, una exposición en homenaje al escritor a 40 años de su fallecimiento. Esta muestra presenta una selección de ilustraciones de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA), realizadas exclusivamente para la muestra con base en relatos del autor desde una perspectiva fantástica y poética. Hasta el 1 de agosto de 2025. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 23 y sábados y domingos de 10 a 20. Para ingresar a la sala se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.

* Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750, C. A. B. A.

————

Microrrelatos ilustrados

La Biblioteca del Congreso presenta la exposición Microrrelatos ilustrados, que reúne 17 microficciones ganadoras del primer y segundo concurso de microrrelatos organizado por la BCN con el objetivo de amplificar, a escala nacional, la voz y la palabra de niños, niñas y adolescentes de todos el país. Las 42 ilustraciones que dan cuerpo a esta muestra son creaciones originales, realizadas con diversas técnicas gráficas por la Cátedra Lenguaje Visual 3, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo del ilustrador fusiona el lenguaje artístico de las imágenes con el mundo de las palabras y su poética, potenciando el relato, ampliando la dimensión de su existencia y su fuerza expresiva. Finalmente, se incorporaron recursos accesibles junto con ASAM (Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua) y la Asociación Civil Tiflonexos, quienes contribuyeron con la elaboración y validaron el contenido accesible. Hasta el 1 de agosto de 2025. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 23 y sábados y domingos de 10 a 20. Para ingresar a la sala se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.

* Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750, C. A. B. A.

————

Arte en el Palacio Libertad

  • Más allá del espacio. Graciela Hasper, Marcela Sinclair y Luciana Lamothe llevan adelante una exhibición que propone la intervención artística del sexto piso de La Gran Lámpara. En Más allá del espacio, se potencia el accionar de cada una de las artistas a partir del cruce entre los lineamientos de sus producciones. viesa su recorrido, es el modo en el que nos vinculamos con el espacio. Ya sea delimitando, replicando o destruyendo la arquitectura, las artistas producen un señalamiento. La exhibición puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20, en el sexto piso hasta el 31 de agosto de 2025, La Gran Lámpara.
  • La fábula de la razón y otras realidades posibles. Como parte de la programación de Artes Visuales, se lleva a cabo La fábula de la razón y otras realidades posibles, una exhibición de obras de grandes referentes de la escena del arte contemporáneo argentino curada por Andrea Wain que busca superar los binomios antagónicos que construyen y sustentan el pensamiento moderno occidental. Explorando los límites entre conceptos como naturaleza y cultura, hombre y máquina, realidad y ficción, las obras exhibidas desnaturalizan los modos de percibir, sentir y aprender que, a partir de imaginarios dominantes y categorías excluyentes, limitan nuestra forma de habitar el mundo. Se puede visitar hasta el 3 de agosto de 2025, de 14 a 20, en el cuarto piso.
  • Pintura italiana hoy: Una nueva escena. La Trienal de Milán (Triennale Milano) y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires presentan Pintura italiana hoy. Una nueva escena, una iniciativa promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano y por la Embajada de Italia en Buenos Aires. Con curaduría de Damiano Gullì, la muestra busca dar a conocer la riqueza y la complejidad de la nueva escena de la pintura italiana a través de las obras de 27 artistas representantes de las principales tendencias y ejes temáticos actuales.Organizada en cinco secciones –Solos/Juntos; Historia, relatos y tradición; Metafísica de lo cotidiano; Entre lo figurativo y lo abstracto; Forma, color, tiempo, materia–, la exposición aborda los temas de la representación y la autorrepresentación, la relación con el panorama objetual de la vida cotidiana, las contaminaciones y transformaciones disciplinarias, la relectura y distorsión de las técnicas e iconografías tradicionales, los intercambios fluidos entre la abstracción y la figuración, y la nueva abstracción. Se puede visitar a partir de su inauguración, el miércoles 25 de junio a las 18, de miércoles a domingos, de 14 a 20. No se requiere reserva previa de entradas. Hasta el 21 septiembre 2025. Salas 705 y 706.

* Palacio Libertad, en Sarmiento 151, CABA.

————

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

  • Moderno y MetaModerno. Una metaexposición de las colecciones del Moderno y sus 68 años de investigaciones, hasta enero de 2026. Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia. En el primer piso (Salas C, E y F).
  • Elian Chali: Plano inesperado, hasta febrero de 2050. Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí.

* Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.

————

Los museos porteños presentan sus exposiciones

  • Museo Casa Carlos Gardel

Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña. Hasta fines de 2025. La primera muestra que se realiza dedicada exclusivamente a Ignacio Corsini repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico.

* Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, CABA

  • Museo de la Ciudad

El Taller de Simonetta y Vicente. Hasta el 13 de octubre. El museo exhibe la colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes del diseño argentino contemporáneo, que forma parte de su acervo patrimonial, y que se se inscribe en el marco de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Con curaduría de Paula Carrella, la exposición presenta un conjunto de 150 piezas, entre textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación.

* Museo de la Ciudad, Sede Querubines, en Defensa 223, CABA

  • Museo de Arte Español Enrique Larreta

Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta. Hasta el 3 de agosto. Azulejos realizados a mano por Nicolás Rodríguez sobre las paredes de las salas del museo, que dialogan con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la ciudad. Cada una de las piezas del artista está hecha artesanalmente con la técnica del adobe, que se utilizaba en la América precolonial. Curaduría: Silvina Amighini y Patricia Nobilia. Texto: Marta Penhos.

Intervenciones mínimas IV. Hasta el 3 de agosto. Intervenciones mínimas es un programa que exhibe obras de artistas contemporáneos en diálogo con la colección permanente del museo. En su cuarta edición, se presentan tres artistas rosarinas: Florencia Echevarría, Laura Echenique y Rosario Farias.

* Museo de Arte Español Enrique Larreta en Av. Juramento 2291, CABA

  • Museo de Arte Popular José Hernández

Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo. Hasta el 27 de julio. La exposición reúne las colecciones de dos amantes y apasionados por el arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público recorre la evolución de este oficio desde el Virreinato hasta la actualidad. Curaduría: Segundo Deferrari, Roberto Vega y Horacio Torres.

Tomás Ditaranto, pintor del Martín Fierro. Hasta el 12 de octubre. La exposición hace foco en uno de los trabajos más destacados de Ditaranto: las ilustraciones que realizó para las ediciones plurilingües del “Martín Fierro”. Además se exhiben bocetos de este trabajo, sus pinturas de viaje y las obras de su última etapa. Inaugurada en 2024, por los 190 años del nacimiento de José Hernández (1834-1886).

* Museo de Arte Popular José Hernández en Av. del Libertador 2373, CABA.

  • Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias. Hasta el 6 de julio. En el marco del Programa del museo Visibles en la Tempestad, la muestra reúne más de 60 pinturas, grabados y monocopias, que en su mayoría no han sido expuestos en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado, por más de 50 años. Esta es su primera exhibición individual en un museo. Curadoras: Teresa Riccardi y Ayelen Pagnanelli.

El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo. Hasta el 3 de agosto. Se realiza con el apoyo de Carolina Herrera, a través de la Asociación de Amigos del museo, en el marco de los Programas Visibles en la Tempestad y Carolina Herrera for Women in the Arts. Once artistas invitadas de América Latina, cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada. Curadora: Sofía Dourron.

* Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de febrero, CABA.

  • Museo de Esculturas Luis Perlotti

Territorios en tensión. Otras formas de habitar. Hasta el 28 de septiembre. Se exhiben obras de Adriana Omahna (grabado), Susana Casanovas (escultura) y Hernán Reyes (pintura). “Territorios en tensión. Otras formas de habitar” propone una reflexión artística sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano. A través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura, se repiensan las prácticas urbanas, desde la sensibilidad, el entorno natural y lo espiritual.

Luba Lisenberg. Encuentros entre dos dimensiones. La escultura como anfitriona de lo pictóricoHasta el 29 de junio. Figura destacada en la escena artística contemporánea, Lisenberg presenta una selección de obras que evidencian la sofisticación de su proceso creativo. Tras años de desarrollo en el ámbito de la escultura, Luba regresa a la pintura, el dibujo y el collage. La muestra incluye obras del patrimonio del museo y de la colección privada de la artista.

* Museo de Esculturas Luis Perlotti en Pujol 644, CABA.

  • Museo Histórico Saavedra

Buenos Aires desde el Río. Hasta el 4 de agosto. ¿Qué vemos cuando miramos la ciudad desde el río? Esta exhibición parte de una imagen fascinante: “Buenos Aires a vista de pájaro”, el gran dibujo panorámico que el francés J. D. Dulin presentó en 1915 en el pabellón argentino de la Exposición Internacional de San Francisco. En 12 metros de extensión, Dulin retrató la ciudad que era y la que sería. La muestra reúne, además, litografías, grabados y acuarelas del siglo XIX —con obras destacadas de la colección Guillermo H. Moores—, para explorar el vínculo entre Buenos Aires y el Río de la Plata.

* Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, CABA.

Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19 h y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrados. Entrada general $10000; residentes Argentinos y/o Extranjeros con DNI $2000. Miércoles sin cargo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

:::::::::::::::::::::::::

TEATRO

La chica de la lámpara, de Marta Aran

Una pieza que aborda el tema de la maternidad, el deseo, la competencia en el mundo del trabajo y la sororidad en las sociedades contemporáneas. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados. Un texto movilizante que lleva al espectador del humor a la reflexión.

La chica de la lámpara tiene dirección de Manuel Vignau, e integran su elenco Antonella JaimeCarolina BabichJuan Manuel Barrera y Leidy Gómez Roldán.

Estreno: sábado 7 de junio; funciones: todos los sábados a las 22:15.

* El excéntrico de la 18, ubicado en Lerma 420, C. A. B. A.

————

40 segundos de diámetro

Esta comedia basada en hechos reales con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón, vuelve a escena los domingos a las 20 a partir del domingo 6 de julio. Entradas ya a la venta en Alternativa Teatral.

La obra propone una situación tan absurda como real: tres amigos atrapados en una isla del Caribe, rodeados por miles de ratas tamaño perro chiquito. Una comedia filosa sobre los vínculos, la amistad y los límites del control.

* Espacio Polonia, Fitz Roy 1475, C. A. B. A.

————

El grito y el silencio, de Selva Palomino(Fuente)(Fuente)

La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Luego de la fructífera experiencia compartida en Cocinando con Elisa, la dupla actoral conformada por Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini vuelve al teatro, ahora dirigida por Fabi Maneiro.

Estreno para público y prensa: viernes 6 de junio a las 20:30. Funciones: viernes a las 20:30. Reservas: https://www.alternativateatral.com/obra95408-el-grito-y-el-silencio. Duración: 60 minutos. Entradas: $15.000.

* Andamio 90, Paraná 660, C. A. B. A.

————

Vuelve Los habitantes, de Joselo Bella y Pedro Sedlinsky

Los habitantes es una miniserie teatral de cuatro episodios contada por un actor. La acción transcurre en Madrid, España, en 1936. Tres hermanos dueños de un bar frecuentado por artistas, poetas, militantes e intelectuales son asesinados por soldados falangistas. Los habitantes es la historia de estos jóvenes madrileños y un judío ruso asesinados. La muerte violenta que han atravesado les ha quitado la vida tal cual la han conocido. En ese pasaje, sin saberlo, han sido dotados de un don: cuentan con la habilidad de habitar los cuerpos de los vivos. Y desde allí buscarán torcer el rumbo de la historia. Y salvar a sus amigos Federico García Lorca, los actores de La barraca, Carmen Luna, una militante republicana feminista y Antonio Machado.

Los cuatro episodios de Los habitantes se pueden ver durante los domingos de junio, en Nün Teatro. En cada función se pueden ver dos episodios.

Funciones en junio: capítulos 1 y 2, domingos 15 de junio y 29 de junio a las 15:30; capítulos 3 y 4; domingos 8 de junio, 22 de junio y 6 de julio a las 15:30.Valor de las entradas: $15.000, dto a estud. y jubilados. Reservas por: https://publico.alternativateatral.com/entradas94524-los-habitantes-primera-parte?o=14&m=e&c=PROMO2X26

* Nün Teatro Bar, Juan Ramirez de Velazco 419, C. A. B. A.

————

Ojos látigo

Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia.

Los domingos a las 18 horas se presentaOjos látigo, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.

Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez. Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni. Vestuario: Uriel Cistaro. Diseño coreográfico: Vicente Pérez. Diseño gráfico: Manuel Mateu. Diseño audiovisual: Trinidad Falco. Diseño sonoro: Moreno Curubeto. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Prensa: Marisol Cambre. Producción ejecutiva: Leticia Coronel, Manuel Fuster y Damiana Gamarra. Asistencia de dirección: Jennifer Hernández. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel. Entrada general: $15.000. Estudiantes y jubilados: $12.000.

* Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378, C. A.B. A.

————

El mundo es más fuerte que yo, de Victoria Roland y Juan Coulasso

El mundo es más fuerte que yo no es una obra. Es un accidente, una sesión abierta, obscena y en permanente reconstrucción. Cada espectador altera nuestro tejido, por eso cada función puede pasar cualquier cosa. La actriz entrará en trance para ser otra o para dejar de ser. El baterista tocará tan fuerte que tapará todas las ideas importantes del texto. La asistente preparará whisky falso para un espectador real. El director bailará un minué y lo hará muy mal. Una Ifigenia trash será invocada para salvar al teatro occidental de su incesante repetición. Un terremoto que jamás vivimos hará temblar la República de Chacarita. El público huérfano saldrá a las calles de una ciudad dormida. Alguien será sacrificado. Una obra en contra de la representación. Una búsqueda ciega del acontecimiento. Un intento desesperado por transgredir la costumbre y entregarnos a lo desconocido.

Únicas dos funciones: miércoles 4 de junio a las 20 y viernes 27 de junio a las 20:30.

* Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, C. A. B. A.

————

Los ángeles urgentes

Inspirados en las antiguas brigadas internacionales de la guerra civil española, estos brigadistas, que se han convertido en ángeles suspendidos en un limbo sin tiempo, sobrevuelan guerras y tragedias para aliviar el dolor. Los brigadistas se preparan para llegar a la tierra devastada y enviar su mensaje. Lo real irrumpe al llegar a la tierra del río de plata, y la brigada deberá hacerse cuerpo del sufrimiento para no permanecer indiferentes. ¿Cómo sobrevivir en la tierra devastada? Los Ángeles Urgentes es una reflexión escénica sobre la esperanza y el compromiso ante el sufrimiento. Estreno: 4 de mayo. Funciones: domingos a las 20.

Dramaturgia y dirección: Sergio Sabater. Actúan: Daiana CababieCamila CahnAgustín CalderoneMicaela AixaFrancisco CottetAna Belén FaginasEugenia GhiselliGabriel GómezKarina IazurloAbril Libonatti ChiesaJuan Lucas LuzardoJulia MargeviciusSabrina Paz MasseriFederico MazzeoGuadalupe MonzónClementina MourierAgostina PetrolliniIsamar Portilla ChacónCatalina Refi y Florencia Soto Bouhier. Duración: 60 minutos.

Entradas a través de Alternativa: https://www.alternativateatral.com/obra94710-los-angeles-urgentes.

* Teatro Beckett – Guardia Vieja 3560, Almagro, CABA.

————

PAJARRAQUITO, de la Cia. Vanagamba

Teatro y títeres para jóvenes y adultos.

La Compañía Vanagamba presenta Pajarraquito, unipersonal escrito e interpretado por Gerardo Porión y dirigido por Pablo Palavecino. Esta obra de teatro y títeres para adolescentes y adultos podrá verse los viernes de junio y julio a las 20, en el Espacio Experimental Leónidas Barletta del Centro Cultural de la Cooperación.

Sinopsis: Mecha es una madre abnegada, fanática de las películas de Mecha Ortiz –una consagrada actriz argentina de la década del 40. Con esfuerzo y dolor, ella lleva adelante un nuevo tratamiento para su hijo enfermo. Un espectáculo que aborda con poesía, belleza, desparpajo, osadía y humor, diversos aspectos de la vida como la maternidad, la identidad, el abuso o la violencia familiar. Un culebrón que revelará sueños, secretos y deseos ocultos con una narrativa fuerte y subyugante.

Entradas: $12.000 / 20% desc. jub. y est. / 50% desc. Tarj. Cabal / Alternativateatral o en boletería. Duración: 70 min. ATP (+13 años).

* Espacio Experimental Leónidas Barletta, Centro Cultural de la Cooperación (Av. Roque Sáenz Peña 943, CABA)

————

Imágen velada, de Santiago Gobernori

Tras una excelente primera temporada en el Galpón de Guevara, Imágen Velada de Santiago Gobernori continúa los martes de mayo y junio, con muy buena recepción del público y la crítica, en el Teatro Astros. Un aguafuerte teatral sobre la argentina contemporánea. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los que mandan. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad.

Interpretada por Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Guido Losantos, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk y Sabrina Zelaschi.

Los martes a las 20.

* Teatro Astros, Av. Corrientes 746, C. A. B. A.

————

LIQUIDACIÓN TOTAL!, de Eliana Murgia

Una tienda de ropa vintage en el barrio de Palermo se transforma en el escenario de un diario íntimo intervenido por dos personas. Ambas recorren la tienda y confeccionan ficciones: para probar, para usar, para vender. Una es original y la otra es copia. Una es real y la otra es falsa. Una miente y la otra dice la verdad. O al revés. O las dos por igual. Es lo mismo. Se presenta los miércoles a las 20:30 y los domingos a las 13. Localidades a la venta en Alternativa teatral.

* TIENDA DE ROPA DUDOU VINTAGE, Guatemala 4334, C. A. B. A.

————

Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené

En una época donde las desigualdades sociales son una forma de violencia amparadas por el poder oficial, Golpes a mi puerta es una obra que tiene la singular capacidad de seguir cuestionando las leyes de los hombres cuando éstas se alejan de los principios fundamentales de lo humano. La acción se sitúa en un tiempo indeterminado, en una nación que ha sufrido la invasión por parte de un país vecino. En ese contexto, dos monjas dan asilo a un joven militante político perseguido por el ejército.

Elenco: Nico Bustos, Eva Capusotto, Guadalupe Farina, Jonás Labarriel, Leandro Mayer, Gabriela Mefano, Pablo Paillaman Pieretti, Nayla Perujo, Khalil Romero, Juan Tammaro – Diseño de luces: Federico Flotta – Diseño gráfico: Debora Longobardi y Nayla Perujo – Diseño de imagen: Nayla Perujo – Fotografía: Gabo Rugiero – Prensa: Guadalupe Farina – Asistente de dirección: Armando Serrato Martínez. Dirección general y puesta en escena: Gustavo Armas.

Funciones: viernes a las 21:30. Entrada general: $14.000.

* Espacio Cultural La Fragua, Av. Rivadavia 4127, C. A. B. A.

————

Rojos globos rojos, de Eduardo “Tato” Pavlovsky (adaptación, dirección y puesta en escena: Christian Forteza)

Ante el inminente cierre del teatrito de los Globos Rojos, el elenco de varieté que lo habita, El Cardenal y sus compañeras las Hermanas Popis, nos conducen con ironía y humor por un recorrido que abarca temas de actualidad, reflexiones existenciales y pensares individuales y colectivos. Esta crítica situación en la vida de los personajes, funciona como disparador y surge la necesaria pregunta: ¿qué le da sentido a nuestra existencia? Esta reescritura, realizada por el director de la pieza Christian Forteza, de textos de Eduardo Pavlovsky, nos conduce por el mundo de este prestigioso dramaturgo. Rojos Globos Rojos es una comedia dramática repleta de situaciones hilarantes y momentos emotivos. Para reír y reflexionar sobre nuestra condición humana y acompañar a este grupo de artistas dispuestos a todo para realizar sus sueños

Domingos a las 19:00, hasta el 29 de junio. Entrada general: $15.000. A la venta en Alternativa Teatral. Duración: 60 minutos

* Centro Cultural de la Cooperación – Sala Pugliese, Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

——––

Rastros del gesto analógico

Obra ganadora del Premio ARTEI 2024 – 12.ª edición. ¿Qué historias habitan nuestros cuerpos, nuestros gestos? Tres personajes siguen los rastros de la herencia femenina a través de una mecánica posible de reconstrucción de la memoria. Objetos, fotografías, títeres, luces, sonido y proyecciones analógicas, se montan y desmontan a la vista del público hilvanando huellas, compartiendo relatos. De Boca de Gallo (Carolina Tejeda, Ignacio Rodríguez de Anca, Norberto Moreno).

Funciones: domingos a las 20. Hasta el 27 de julio.

* LA GLORIA – Yatay 890 – CABA.

————

Hamlet de Patagones, de Analía Tarrío Lemos

Hamlet de Patagones toma al Hamlet shakespeariano traspolándolo a otra dimensión temporo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará, quizás infructuosamente, salir airoso. Hamlet de Patagones pretende poner en cuestión nuestras actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, así como también nos interpela en relación con nuestra propia colonización cultural, nuestras costumbres heredadas y nuestros rituales aprendidos, hoy vaciados de contenido.

La obra fue seleccionada para participar del Festival Shakespeare 2025 y podrá verse todos los sábados del 7 de junio al 28 de junio y del 5 de julio al 26 de julio a las 20:30.

* Complejo Teatral Ítaca, Humahuaca 4027, C. A. B. A.

————

Yo no soy Frida

Yo no soy Frida, la obra escrita y dirigida por Florencia Berthold, ofrece funciones los viernes a las 20, hasta el 25 de julio.

Yo no soy Frida plantea una dramaturgia colorida inspirada en las cartas de la artista que la muestran como una persona crítica y a la vez divertida. Una vida en la que el melodrama aparece como lenguaje fundamental para potenciar un juego que oscila entre el humor y las profundidades más oscuras.

Sinopsis: La pieza despliega el triángulo amoroso protagonizado por Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de la artista y transcurre durante el Día de los Muertos, fecha en la que las tres almas regresan al escenario para contar su propia historia. Tres existencias marcadas por la infancia, por el accidente que signó la vida de Frida, por los secretos, por el vínculo con el arte, el amor y la traición.

* El Grito, Costa Rica 5459, C. A. B. A.

————

Edipo en Ezeiza, escrita y dirigida por Pompeyo Audivert

Funciones: domingos a las 20.

Sinopsis: Comedia metafísica sobre cómo una familia intenta, a través del interrogatorio, dar con su paradero en la escena nacional perdida. En los restos fragmentados de un paisaje nacional que varía a cada momento, la familia se somete a feroces interrogatorios con el fin de descubrir al traidor disfrazado, al enemigo infiltrado. A más de un metro no se ve nada. El padre, la madre y el hijo son versiones incompletas y afásicas de un proyecto colectivo que se ha frustrado. Desde el picnic de Ezeiza las identidades familiares se han trastocado y ya no es posible afirmar una causa común ni una dirección. La lucha continúa por otros medios en un plano de realidad inenarrable.Duración: 70 minutos. Entradas: $15.000. Reservas: www.alternativateatral.com

* Hasta Trilce, en Maza 177, C. A. B. A.

————

La vis cómica, de Mauricio Kartun

Camino hacia sus 300 funciones reestrena La vis cómica en su 6ª temporada a sala llena. Se puede ver todos los sábados a las 19:30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder. (Este espectáculo fue creado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA.)

* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

El jinete helado, de Andrés Binetti

El jinete helado es una obra que intenta una hipótesis poética acerca de la última noche del Gaucho Rivero, Brasido y Luna en las islas Malvinas. Estos personajes históricos están atravesados por cierta mitología desmesurada que podríamos pensar como “La Argentinidad”. Estos gauchos son tomados por un folclore extraño, una especie de enfermedad que los hace rimar en verso, folclore que produce una fiebre patria.

Funciones: viernes a las 22. Entrada general $ 15.000 / Est. y jub $12.000 / Consultar otros descuentos. Compra online: www.alternativateatral.com.

* Teatro del Pueblo, en Lavalle 3636, C. A. B. A.

————

La negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana

Concepción, dramaturgia y dirección de Marcelo Savignone. Desde abril, funciones: sábados 22:15.

Un teatro dentro del propio teatro. Una narración que sabe ser ficción y que se aleja de cualquier intento de verdad. La interpretación como un ejercicio de la historia, que desde Nietzsche hasta nuestros días ha dado cuenta de que ya no hay hecho solo interpretaciones.

Entradas: $12.000. Informes: 4373-3465. Reservas por: www.alternativateatral.com. Duración: 75 minutos.

* Belisario Club de Cultura, Av. Corrientes 1624, C. A. B. A.

————

Saverio el cruelSaverio el cruelSaverio el cruel

Vuelve la obra de Roberto Arlt con dirección de Gabriela Villalonga.

El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada en 1936; que Villalonga revisa y recupera para pensar la crueldad social imperante en las sociedades contemporáneas y los dispositivos socioculturales que hacen posible su puesta en práctica y su impunidad.

Todos los domingos a las 18 horas.

* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.

————

Habitación Macbeth (Versión para un actor), de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare

Habitación Macbeth, la obra de teatro argentino más premiada, desarrolla su quinta temporada consecutiva, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Actuación y dirección Pompeyo Audivert. Música original de Claudio Peña. Funciones: sábados a las 21:30 y los domingos a las 21:15. Entradas: desde $ 20.500 por Plateanet.

* Teatro Metropolitan, Sala 1, en Av. Corrientes 1343, C. A. B. A.

————

EL DEBATE (Un documento teatral)

Luego de su estreno en octubre pasado en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor, de la Unión Obrera Metalúrgica, donde realizó un ciclo de tres meses de funciones a sala llenaEl Debate llega a calle Corrientes. Este mítico debate televisivo, ocurrido en febrero de 1973 en los estudios del viejo canal 11, entre los líderes sindicales Agustín Tosco, de Luz y Fuerza, y José Ignacio Rucci de la UOM, cincuenta y dos años después, sigue mostrando dos miradas relevantes, actuales y más vigentes que nunca.

Dirigida por Manuel González Gil y protagonizada por Pepe Monje y Gabriel Rovito, este documento teatral revive uno de los momentos más icónicos de la reciente historia argentina.

Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20. Sábados 19:30 y 21.30 y domingos a las 19:30. Entradas en boletería o por Plateanet. Entradas: $30.000.

* Multitabaris, en Av. Corrientes 831, C. A. B. A.

————

3er cordón del Conurbano: Una tragedia marrón

Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Dirigida por Paula Sánchez.

Funciones: viernes a las 20.

Sinopsis: Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Entrada gral: $10.000/ Dto a estud y jubil. Reservas: www.alternativateatral.com

* Teatro Beckett, Guardia Vieja 3560, C. A. B. A.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

DANZA

8OCHO, un tango aéreo, de Brenda Angiel

Tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve 8CHO, de Brenda Angiel.

La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo.

Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo.

8CHOse puede ver desde el domingo 4 de mayo, todos los domingos de mayo y junio a las 18.

* Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272, C. A. B. A.

:::::::::::::::::::::::::::

MÚSICA

Músicas y fábulas: Diálogos entre artes visuales y sonoras

Como parte del programa público deLa fábula de la razón y otras realidades posiblesse realiza Músicas y fábulas, una propuesta que busca transformar el espacio de las salas de la exhibición mediante un cruce de imágenes y sonidos provenientes de distintas épocas y regiones. Bajo la dirección de Sebastián Pardo, el dúo integrado por Cecilia Pahl y Matías Rojas (canto y guitarra), el Dúo Pulsados, conformado por Miguel de Olaso (guitarra barroca y laúd) y Manuel de Olaso (espineta), y Juliana Moreno (flauta contrabajo y electrónica) interpretarán un repertorio que buscará dialogar con algunas de las obras de la muestra, a fin de generar nuevas fábulas en los caminos de la razón. Los estilos elegidos son el folclore litoraleño argentino, el barroco europeo e improvisaciones con técnicas contemporáneas. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio. Función: 28 de junio de 2025, a las 16:00. Punto de encuentro: Sala 402.

* Palacio Libertad, en Sarmiento 151, CABA.

————

Música en el Centro Cultural Recoleta

La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.

*

Leandro Rodríguez Jáuregui

El pianista Leandro Rodríguez Jáuregui presentará un programa íntegramente dedicado a dos compositoras fundamentales del siglo XX: la francesa Lili Boulanger, con su obra completa para piano, y la argentina Marta Lambertini, figura clave de la música contemporánea local el sábado 28 de junio a las 18 en la Capilla. Interpretará de Lili Boulanger (1893–1918): Preludio en Re bemol (1911), Tres piezas (1914) y Tema y Variaciones (1914). Y de Marta Lambertini (1937–2019): Posters de una exposición (1973), Cinco piezas transversales (1984) y Monte Albano (2007). Leandro Rodríguez Jáuregui se formó con Diego Prigollini y Manuel Massone, y se perfeccionó con maestros como Bruno Gelber y Eduardus Halim en Nueva York, donde obtuvo el Master en Piano Performance por la New York University. Es además Licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y Profesor Superior de Piano por el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad.

*

Antidomingos

  • Domingo 29 de junio a las 18Belén Pasqualini & Carlos Britez. La cantante Belén Pasqualini y el pianista Carlos Britez presentan “Resonancia y reflejo”, un concierto donde se entrelazan canciones clásicas y composiciones originales. En arreglos para piano y voz, el repertorio recorre obras de Debussy, Fauré, Prokofiev y Berg, junto a piezas propias de Pasqualini. Una propuesta sensible y profunda donde lo clásico y lo contemporáneo dialogan sin prejuicios. Belén Pasqualini y Carlos Britez integran un dúo artístico singular. Ella es actriz, cantante y creadora argentina con proyección internacional, premiada por su unipersonal Christiane. Él es músico multifacético, pianista, violinista y compositor, con una vasta trayectoria entre lo académico y lo popular. Juntos fusionan sensibilidad, arte y pensamiento en proyectos que cruzan disciplinas y fronteras. En la Capilla.

*

Fernanda González y Rémi Briffault

Este concierto, que se presenta el viernes 4 de julio a las 19, titulado Evocation (evocación en francés) invita a descubrir las infinitas posibilidades del piano y el acordeón a través de cuatro obras: el estreno en Argentina de Cinco Encuentros, de Alex Nante, escrita especialmente para el dúo; junto a transcripciones de Six épigraphes antiques de Claude Debussy, Prélude, fugue et variation de César Franck y Ma mère l’Oye de Maurice Ravel. El dúo integrado por la pianista Fernanda González y el acordeonista Rémi Briffault se dedica a expandir el repertorio para piano y acordeón, reinterpretando obras existentes y encargando nuevas composiciones. Su proyecto Luz y Fuerza les ha permitido colaborar con destacados compositores como Martín Matalón, Alex Nante, Fernando Fiszbein, Beltrán González y Julia Sanjurjo, y presentarse en Francia, Argentina y Estados Unidos. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. En la Capilla.

*

Sol Liebeskind & Russell Kranes

En su primer concierto en Buenos Aires después de presentarse en Nueva York, el dúo formado por la cantante argentina Sol Liebeskind y el pianista norteamericano va a interpretar una selección de música original, soul y jazz especialmente elegida para la ocasión. La cita es el domingo 6 de julio a las 19:30. La cantante argentina Sol Liebeskind y el pianista norteamericano Russell Kranes se conocieron en Nueva York y comenzaron una amistad musical que los llevó a recorrer los clubes de jazz de esa ciudad durante los últimos tres años. En la Capilla.

Ensamble Tropi

Se presenta el viernes 11 de julio a las 19. El Ensamble Tropi presenta en este concierto titulado “Tocar el aire” un repertorio para flauta, violonchelo, guitarra y piano con obras de compositores extranjeros y nacionales del siglo XX y XXI. Van a interpretar piezas de Kaija Saariaho (Sept Papillons, 2000), de Helmut Lachenmann (Güero,1969), de Agustín Salzano (Inner Outburst, 2006), de Jürg Frey (Toucher l’air, 2020), de Gerardo Gandini (Seis tientos, 1977) y de Salvatore Sciarrino (Hermes, 1984).La idea de aire sonoro propone una experiencia auditiva donde la resonancia, la dramaturgia del sonido y la poética de seis compositores permiten al oyente construir una narración propia. El conjunto está formado por Sebastián Tellado, Manuel Moreno, Juan Ignacio Zubiaurre, Florencia Ciaffone, Constancia Moroni, Malena Levin y Juan Denari, bajo la dirección musical de Haydée Schvartz. Es una agrupación estable dedicada a la interpretación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. Desde 2008 se consolidó como uno de los principales conjuntos de música contemporánea de Argentina desarrollando una proyección internacional. Reconocido por el público y la prensa, el Ensamble Tropi aborda un vasto repertorio de compositores argentinos e internacionales, incluyendo encargos a jóvenes creadores. La versatilidad de sus propuestas incluye nuevas tecnologías, ópera de cámara, espectáculos con danza y teatro instrumental. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. En la Capilla.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::

CINE

Cine en el MALBA

Continúan en cartelera durante junio Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter, basada en el libro homónimo de Camila Sosa Villada, los viernes, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, los sábados, y las proyecciones de Cineclub Nocturna, la medianoche de los sábados. Se estrenarán este mes Presente continuo, de Ulises Rosell, con funciones los sábados, y El amo del jardín, de Fernando Krapp, los domingos. Se suman dos ciclos, Días de ira y otras inquisiciones, en varios días y funciones, y Cineclub Núcleo: Jóvenes rebeldes, los jueves 5 y 19 a las 19:00. Del jueves 26 al domingo 29 de junio, se sumará una retrospectiva de Patricio Coll.

Viernes 27 de junio

  • A las 18:30La doma, de Patricio Coll + Hachero nomás… de Patricio CollJorge GoldenbergHugo Bonomo y Luis Zanger [Retrospectiva Patricio Coll].
  • A las 20:00Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter.
  • A las 22:15, El entierro del gato + La huella del gato, de Patricio Coll [Retrospectiva Patricio Coll].
  • A las 24:00, Muros ardientes, de Claudio de Molinis [Ciclo Días de ira y otras inquisiciones].

Sábado 28 de junio

  • A las 18:00Presente continuo, de Ulises Rosell (Estreno).
  • A las 20:00, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli.
  • A las 22:00, Cicatrices, de Patricio Coll [Retrospectiva Patricio Coll].
  • A las 24:00Moebius, de Gustavo Mosquera R [Ciclo Cineclub Nocturna].

Domingo 29 de junio

  • A las 18:00El amo del jardín, de Fernando Krapp (Estreno).
  • A las 20:00, Cicatrices, de Patricio Coll [Retrospectiva Patricio Coll].
  • A las 22:00, Hachero nomás… de Patricio CollJorge GoldenbergHugo Bonomo y Luis Zanger + Regreso a Fortín Olmos, de Patricio Coll y Jorge Goldenberg [Retrospectiva Patricio Coll].

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

Cine en el Centro Cultural Recoleta

Este fin de semana cierran los ciclos Viernes de Melodrama: Minelli vs. Sirk, y Noir Francés, ayer y hoy. En julio se inauguran el ciclo Aventuras Salvajes: Las películas de Carroll Ballard, los viernes a las 18; y la Retrospectiva: Norman McLaren, los sábados y domingos, a las 18. Los jueves, a esa misma hora, se proyectará el documental Tencha Reina, de Maruja Bustamante, que acerca a Tencha de Sagastizabal, psicoanalista, estate de la obra de Carmelo Arden Quin y actriz; en la frontera entre la creación ficcional y el documental. Continúan los ciclo mensuales Sábados de superacción (este mes con proyección el 12 de julio) y Película sorpresa, el 20 de julio.

Viernes 27 de junio

  • A las 18:00Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vincente Minelli [Ciclo Viernes de Melodrama: Minelli vs. Sirk].

Sábado 28 de junio

  • A las 18:00La chica del brazalete, de Stéphane Demoustier [Ciclo Noir Francés, ayer y hoy].

Domingo 29 de junio

  • A las 18:00Roubaix, une lumière, de Arnaud Desplechin [Ciclo Noir Francés, ayer y hoy].

Jueves 3 de julio

  • A las 18:00Tencha Reina, de Maruja Bustamante.

Viernes 4 de julio

  • A las 18:00El corcel negro, de Carroll Ballard [Ciclo Aventuras Salvajes: Las películas de Carroll Ballard]. Se repite el 1 de agosto.

Sábado 5 de julio

  • A las 18:00Programa 1: Opening Speech5×4V for VictoryC’est l’avironLe merleMail Early for ChristmasLa poulette griseLove on the WingSpooky SportsLe haut sur ces montaignesA little phantasy on a 19th Century PaintingStars & StripesA PhantasyBegone Dull Care, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren].

Domingo 6 de julio

  • A las 18:00Programa 2DotsLoopsChaplinDoorsLittle NegroLa perdrioleHen HopHoppity PopBoogie DoodleSnakesBlinkity BlankRhytmeticShort and SuiteLignes HorizontalesLignes VerticalesSpheresSynchromyNarcissus, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren].

Jueves 10 de julio

  • A las 18:00Tencha Reina, de Maruja Bustamante.

Viernes 11 de julio

  • A las 18:00Los lobos no lloran, de Carroll Ballard [Ciclo Aventuras Salvajes: Las películas de Carroll Ballard].

Sábado 12 de julio

  • A las 18:00Tú, mi conejo y yo, de Frank Tashlin [Sábados de superacción].

Domingo 13 de julio

  • A las 18:00Programa 3: Scherzo; Feedle-De-deeNeighbours; A chairy taleSerenalCanonChristmas CrackerMosaic; Seriously PixillationTwo BagatellesPas de DeuxBallet Adagio, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren].

Jueves 17 de julio

  • A las 18:00Tencha Reina, de Maruja Bustamante.

Viernes 18 de julio

  • A las 18:00Volando a casa, de Carroll Ballard [Ciclo Aventuras Salvajes: Las películas de Carroll Ballard].

Sábado 19 de julio

  • A las 18:00Programa 2DotsLoopsChaplinDoorsLittle NegroLa perdrioleHen HopHoppity PopBoogie DoodleSnakesBlinkity BlankRhytmeticShort and SuiteLignes HorizontalesLignes VerticalesSpheresSynchromyNarcissus, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren]. Se repite el 3 de agosto.

Domingo 20 de julio

  • A las 18:00Película sorpresa.

Jueves 24 de julio

  • A las 18:00Tencha Reina, de Maruja Bustamante.

Viernes 25 de julio

  • A las 18:00Duma, de Carroll Ballard [Ciclo Aventuras Salvajes: Las películas de Carroll Ballard].

Sábado 26 de julio

  • A las 18:00Programa 1: Opening Speech5×4V for VictoryC’est l’avironLe merleMail Early for ChristmasLa poulette griseLove on the WingSpooky SportsLe haut sur ces montaignesA little phantasy on a 19th Century PaintingStars & StripesA PhantasyBegone Dull Care, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren]. Se repite el 2 de agosto.

Domingo 27 de julio

  • A las 18:00Programa 3: Scherzo; Feedle-De-deeNeighbours; A chairy taleSerenalCanonChristmas CrackerMosaic; Seriously PixillationTwo BagatellesPas de DeuxBallet Adagio, de Norman McLaren [Ciclo Retrospectiva: Norman McLaren].

Jueves 31 de julio

  • A las 18:00Tencha Reina, de Maruja Bustamante.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Diferente a lxs demás (Anders als die Andern)

En el marco del Día Internacional del Orgullo, el Goethe-Institut y FAQ reponen la película silente alemanaDiferente a lxs demás (Anders als die Andern), pionera en la representación de la homosexualidad en el cine, acompañada de una performance a cargo de dos actrices de Piel de LavaElisa Carricajo y Laura Paredes.

La versión restaurada de Diferente a lxs demás (1919) será exhibida el viernes 27 de junio, en dos funciones que tendrán lugar a las 20 y 21:30 horas en Casa Brandon, con entrada a voluntad. El film acompañado por una performance se presentó previamente por primera vez en diciembre del año pasado en el marco del Festival de Arte Queer (FAQ).

Diferente a lxs demás es una de las primeraspelículas en abordar abiertamente la homosexualidad. Fue destruida por los nazis en 1933 y redescubierta en los años 70. Su restauración incompleta permite revivir hoy este testimonio histórico con una mirada actual.

Viernes 27 de junio a las 20 y 21:30. Entrada a voluntad.

Casa Brandon, Luis María Drago 236, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::

ACTIVIDADES

Lanzamiento editorial y presentación de Futuras madres lesbianas, de Clara Anich

El domingo 29 de junio, a las 18: 30 se presenta Futuras madres lesbianas, un poemario de Clara Anich editado por Pánico el Pánico. Junto a la autora estarán Soledad Castro LazaroffMaría FerreyraLila Biscia y Marina Gersberg, la editora.

Futuras madres lesbianas es un recorrido guiado por el deseo que va desde el encuentro erótico con distintas ellas hasta la búsqueda de un embarazo, las inseminaciones, la gestación y los primero años de una hija de madres lesbianas. Un libro que da cuenta del amor y del erotismo, pero que no desconoce la discriminación y pone en evidencia la denuncia. En una coyuntura donde visibilizar las disidencias y posicionarse en contra de los discursos de odio se hace necesario, la publicación de este libro no es solo un hecho literario sino también político.

* Bar de Bandera, Frías 390, C. A. B. A.

————

Alfredo Segatori pintará la fachada de “El Taller” de Chacarita

El próximo fin de semana se dará a conocer una nueva obra del reconocido muralista en uno de los bares más destacados del último tiempo de la calle Dorrego. Alfredo Segatori es, sin lugar a dudas, uno de los referentes del muralismo porteño y uno de los pioneros en el street art. “El Pelado Segatori” se distingue por utilizar la técnica del aerosol a mano alzada y dejó su impronta en más de cien obras en diferentes paredes de Buenos Aires, entre los que se destaca El regreso de Quinquela, el mural más grande del mundo que se encuentra en Pedro de Mendoza y San Antonio, del barrio porteño de Barracas.

Ahora, Segatori y su equipo dejarán su huella en El Taller, el espacio gastronómico y cultural ubicado en el corazón de Chacarita. La pintura comenzará a llevarse a cabo el viernes 27 de junio y dará sus retoques final el sábado 28 de junio, a partir de las 18 en la vereda de El Taller, ubicado el Dorrego 1039, donde tocarán DJs en vivo y se podrán degustar comidas callejeras de todo el mundo que, junto al arte, es el gran distintivo de este lugar que llegó, silenciosamente, a instalarse como un lugar indispensable para los amantes del arte y del buen comer.

Luego de este evento y hasta fin de año, distintos artistas emergentes van a exponer sus obras en El Taller y podrán ser visitadas todos los días de manera gratuita.

* El Taller, ubicado el Dorrego 1039, C. A. B. A.

————

Seminario anual Tercer ojo: El entre-lugar del arte latinoamericano, por Daniel Link

Se llevará a cabo los lunes 23 y 30 de junio de 18:00 a 20:00 en el Auditorio del MALBA. La historia de América y de sus nombres (Hispanoamérica, Latinoamérica, Abya Yala) coincide con la historia de su expresión (lingüística y artística). Un museo no es solo un paseo alrededor de ciertos testimonios y ciertas configuraciones identitarias, sino sobre todo una exhibición crítica de los debates sobre el ser, el nombre y su expresión. En este recorrido se examinarán algunas obras que contribuyen a pensar lo “latinoamericano” como un predicado que, por inestable, es profundamente político. Se trabajará con Antonio Berni, Maria Martins, León Ferrari, Emilio Pettorutti, Tarsila do Amaral, Xul Solar, Pedro Figari, Claudio Tozzi, Pablo Suárez, Grete Stern, Hélio Oiticica, Omar Schiliro, Jorge Gumier Maier, Lucio Fontana, Frida Kahlo, Annemarie Heinrich, Wilfredo Lam, Teresa Margolles y Marcia Schvartz.

Actividad arancelada y con inscripción en https://malba.liit.com.ar/decidir/?tp=3&evs=888.

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

El sábado 28 de junio, el Museo Ana Frank abre sus puertas al público con actividades especiales: visitas guiadas gratuitas, charla con una sobreviviente del Holocausto, taller de collage y obra de teatro en promoción. El Museo Ana Frank celebrará una nueva edición de Museo Abierto este sábado 28 de junio: una jornada gratuita de 14 a 19 hs para disfrutar de visitas guiadas y propuestas culturales en su sede de Superí 2647, barrio de Coghlan (CABA).

Durante la tarde, se desarrollarán diferentes actividades para todo público:

  • 15 hs: charla con Sofía Noëlly Talgham, sobreviviente del Holocausto.
  • 16.30 hsCollage creativo: celebrando el natalicio de Ana Frank, un taller abierto a todas las edades.
  • Sorteos cada hora con regalos sorpresa del bookshop.
  • A las 19 hs se presentará la obra de teatro La ventana del árbol y Ana Frank, con entrada promocional 2×1 (valor general: $12.000).

El acceso a la jornada es libre y gratuito, con la colaboración de un alimento no perecedero para donar al Comedor El Gomero, del barrio de Belgrano.

Durante Museo Abierto, se realizarán recorridos guiados durante toda la tarde, coordinados por jóvenes voluntarios de entre 15 y 25 años formados en el propio museo.

Las visitas proponen un recorrido por la vida de Ana Frank y su familia, tomando como punto de partida su célebre Diario. A través de la historia del Holocausto, se abordan reflexiones sobre la memoria, la resistencia y los derechos humanos en la actualidad. También habrá acceso a la recreación del Anexo Secreto, donde Ana Frank y su familia se escondieron durante el Nazismo.

El Museo Ana Frank fue recientemente renovado con motivo de su 15° aniversario. En 2024 incorporó objetos originales traídos desde los Países Bajos, nuevos contenidos interactivos, rediseño de espacios y modernización de su tienda.

A partir de la figura de Ana Frank y su legado, podemos iluminar un pasado preciso, complejo y doloroso: el Holocausto, para reflexionar sobre nuestro presente y futuro, buscando construir lazos de convivencia donde la inclusión y la diversidad sean los pilares.

Conocer la historia y los ideales de Ana Frank a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de los y las adolescentes y jóvenes en la lucha contra las prácticas discriminatorias y una oportunidad para fortalecer la democracia y promover la plena vigencia de los Derechos Humanos.

————

Presentación de Educar en red, de Sandra Ziegler

La experta en educación propone repensar el cambio educativo como un proceso colectivo, a partir de una mirada profunda y práctica que permita sortear esos problemas. En el marco de este lanzamiento, se invita este martes 1 de julio a las 18:30 a la Librería del Fondo, Costa Rica 4568, C. A. B. A., donde la autora estará presentando su libro en conversación con Guillermina Tiramonti, Cora Steinberg y Alfredo Dillon.

————

El libro Sabores Heredados, de Siobhan Dumas, será declarado de Interés para la Comunicación Social y Culturalmockups-design.commockups-design.com

El libro Sabores Heredados, de Siobhan Dumas, será declarado de Interés para la Comunicación Social y Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el próximo lunes 30 de junio a las 17, en un acto en el Salón Dorado. El ingreso es libre y gratuito, solo es necesario presentar el DNI.

Publicado en 2024, Sabores Heredados es un homenaje al legado culinario del chef Gato Dumas —padre de la autora— y una celebración del arte de la buena mesa como espacio de encuentro, memoria y afecto.

* Salón Dorado – Casa de la Cultura, Dirección: Av. de Mayo 575, CABA.

————

Expo Cupcakes

El próximo 5 y 6 de julio, de 13 a 20, llega la 29.ª edición de Expo Cupcakes, Pastelería y Repostería a La Rural. Un evento para disfrutar en familia, con más de 70 puestos de empresas y profesionales del rubro que exhibirán sus productos y creaciones al público, también habrá clases magistrales de grandes profesionales. Serán dos jornadas para disfrutar de lo mejor del mundo pastelero en un solo lugar, ideal tanto para profesionales pasteleros como para amantes de la cocina dulce en el hogar.Fecha y Horario: 5 y 6 de julio

Valor de la entrada general, hasta el 6 de julio, $10.000 más gastos de servicios de la rural. Menores de 16 años, entran gratis. Descuento 15% alumnos regulares pastelería y gastronomía y jubilados. Consultas vía WhatsApp 1532942440.

* Pabellón Ocre, La Rural, Av Santa Fe y Plaza Italia, C. A. B. A.

————

Colón fábrica

Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los juevesviernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 hs.

Con la muestra recientemente renovada, Colón Fábrica propone recorrer las escenografías, utilería y vestuario del maravilloso mundo de las producciones de ópera y ballet realizadas íntegramente en los talleres del primer coliseo: Nabucco, Madame Butterfly, Don Carlo, Turandot, Cuentos de Hoffman y muchas más.

* Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.

* Colón Fábrica en Av. Pedro de Mendoza 2147, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::

INFANTILES

Taller para chicas y chicos “Historietas en acción” – ¡Creá tu propia aventura!

Un encuentro para sumergirse en el mundo de la historieta: vamos a descubrir qué son las viñetas, los globos de diálogo, las onomatopeyas y todos los elementos que hacen único a este género. Inventaremos estos recursos, personajes y criaturas, imaginando como serán sus aventuras, para luego llevarlas al papel utilizando todo tipo de recursos plásticos. ¡Se podrá dibujar, escribir, recortar, pegar, y mucho más! Al final, cada participante se llevará su primera historieta hecha con sus propias manos. Pensado para chicas y chicos entre 8 y 12 años. Ningún requisito es necesario para participar, solo ganas de conocer más acerca del mundo de la historieta y animarse a crear la propia. Sábado 28 de junio, de 15 a 16:30. Guiado por Luli Rosemberg, profe de artes visuales. Actividad con cupos limitados y arancelada, incluye materiales. Para más detalle y reservar la plaza, por favor contactarse directamente con Luli al mail, lulirosemberg@gmail.com.

* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.

————

24 toneladas

Un espectáculo pensado y creado para las infancias, que de manera poética cruza el lenguaje del circo y del teatro, para contarle a los niños y a las niñas que alguna vez, en este país, los libros fueron prohibidos, y quemados. Y también contarles que es de la mano de ellos y ellas, que los libros vuelven a salvarse, una y otra vez.

24 toneladas está basada en la quema de libros del depósito del Centro Editor de América Latina (CEAL), ocurrida en un terreno baldío de Sarandí, Avellaneda, el 26 de junio de 1980, durante la última dictadura cívico militar.

Reestreno: domingo 1 de junio, todos los domingos a las 17:30. Para no privar a nadie del derecho a la cultura, a la memoria y a la alegría, esta temporada las funciones serán con entrada a la gorra, para que ningún pibe, ni adulto se quede sin disfrutar del teatro.

Reestreno para público y prensa: domingo 1° de junio a las 17:30. Funciones: domingos a las 17.30.

* Teatro Beckett, Guardia Vieja 3560, C. A. B. A.

————

Pequeño editor crea la comunidad Pequeño editor

En ella hacen “una selección de esa agenda de tiempo compartido”. Aquí, algunas de las actividades propuestas.

Para conocer más sobre Pequeño editor comunidad, ingresá acá.

————

Taller de escritura Inventorxs de historias, para niñes de 8 a 11 años

Un espacio para que se sientan habilitados a crear, escribir y jugar a partir de disparadores literarios. Cuento, novela, poesía, historietas, teatro y literatura digital son algunas de las formas para leer, pensar y acercarse a la escritura. Con la palabra como herramienta, *Inventorxs de historias* les invita a jugar e imaginar pero sobre todo: les habilita a crear.

Martes de 16:45 a 18:15 hs. En la librería Salvaje Federal, Humahuaca 4007. Costo $28000. Coordina: Clara Anich. Consultas al mail: clara.anich@gmail.com

————

Museo Participativo Prohibido No Tocar

Juegos sin restricciones. Un espacio único en Buenos Aires para que los chicos y las chicas se expresen en libertad y puedan aprender a través del juego.

Horarios: de martes a viernes de 12 a 17, sábados, domingos y feriados, de 15 a 20. El ingreso al museo se permite hasta una hora antes del cierre. Entrada general $13.000 (a partir de los 4 años). Residentes argentinos: $8.000 exhibiendo DNI (a partir de los 4 años).

* Centro del Centro Cultural Recoleta, Junin 1930, C. A. B. A.

————

Recorridos y talleres y Actividades para infancias

A cargo del equipo de Educación del MALBA. Los domingos a las 16:00. Punto de encuentro: Hall.

Se invita a conocer el museo de otra manera: a través de recorridos, talleres o juegos, las tardes de los domingos son un momento de descubrimiento y creación. Estas propuestas están pensadas específicamente para infancias de 5 a 12 años, acompañadas de una persona adulta, y pueden centrarse tanto en la Colección del museo como en sus exposiciones temporales. Los y las artistas son los grandes anfitriones: nos harán cómplices de sus ocurrencias, sueños e imaginación para presentarnos el mundo de otra manera.

Las actividades son totalmente gratuitas. Requieren inscripción previa y tienen cupos limitados.

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

Libroteca

Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.

* Usina del Arte. Caffarena 1, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CONFERENCIAS, SEMINARIOS, TALLERES

Taller creativo Cruces entre imágenes y palabras

El taller abre un espacio íntimo y sensible donde palabra e imagen se entrelazan. A partir de textos propios o ajenos, y de imágenes creadas o encontradas, cada quien podrá explorar el cruce entre lo que se dice y lo que se ve. Experimentarán con materiales como la acuarela, el dibujo o la fotografía y el textil, dejando que las formas y los gestos plásticos den cuerpo a poemas visuales, pinturas, dibujos o ilustraciones. Martes, de 18:30 a 20:30. Coordina, la licenciada Lourdes Rodriguez Varela. Más detalle e inscripción, a través del mail lurodriguezvarela@gmail.com.

* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.

*

Scrapbooking artístico / Art journals o cuadernos creativos

Espacio para crear un álbum con creaciones personales, combinando diversas técnicas y materialidades como acuarela, dibujo, textil, papeles y cintas decorativas, entre otros. Cada participante armará su propio cuaderno visual, pegando y componiendo con cosas que ya haya hecho o nuevas creaciones. En el ámbito artístico, esto se conoce como bitácora de artista, un espacio donde se documentan procesos de obra a través de bocetos, materiales, escritura y otras formas de registro. Es como decorar un cuaderno de manera creativa y libre. Sábado 5 de julio, de 15 a 16:30Pensado para adolescentes y jóvenes. Actividad dictada por @artede.lou, arancelada y con materiales incluidos. Por más detalle e inscripción, escribir a lurodriguezvarela@gmail.com.

* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.

————

Del ideograma a la fotografía, taller dictado por Guillermo Ueno

Domingo 6 de julio, de 15 a 17Como cierre de la exhibición Abstracciones fotográficas.La actividad tiene un arancel de $5000 y requiere inscripción previa en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemHKqG7XeKa_UC5-3caJ74G46XbFe7aTs9FKnPhx-RCxT6yQ/viewform?usp=header. La forma y uso de la fotografía han cambiado desde la aparición de las redes sociales. Si bien existieron siempre los llamados fotógrafos amateurs, nunca fue en la cantidad actual ni con una característica particular: cada individuo posee una cámara fotográfica, fotografía todo el tiempo, publica esas fotografías y está expectante ante la aprobación de un público. El taller toma como referencia los ideogramas chinos y japoneses, e intenta aproximar la fotografía a un método de lectura múltiple, autónomo del lenguaje con el cual solemos comunicarnos. El objetivo del taller es crear las condiciones necesarias para comenzar a pensar la fotografía como lenguaje orgánico.

Estructura del taller:

  1. Lectura
  2. El carácter de la escritura china como medio poético. Ernst Fenollosa-Ezra Pound
  3. El ABC de la lectura, Ezra Pound
  4. Ideogramas en China captar mediante trazos, Henri Michaux
  5. Cuadernos de un mamífero, Erik Satie
  6. Poética del cine, Raúl Ruiz
  7. Visuales
  8. Grabados japoneses S.XVI- S. XVIII

* Fundacion Lariviere, en Caboto 564, CABA.

————

Itinerarios de escritura

Taller de narrativa coordinado por Tamara Till y Dafne Casoy, los jueves a 19. Modalidad: virtual. No buscamos fórmulas. Es la propia mirada la que marca el tono y la estructura, la respiración de un texto.

No hace falta tener experiencia previa. Contacto para más información: IG: @itinerarios_de_escritura / itinerariosdeescritura@gmail.com

————

Talleres de actuación y creación escénica 2025, a cargo de Victoria Roland

  • Taller anual (1° cuatrimestre abril-julio 2025). Turno noche, a partir de abril

Taller de actuación y creación escénica

  1. Grupo 1: martes de 19 a 22.
  2. Grupo 2: miércoles de 19 a 22.

* En Sala de Máquinas, Lavalle 1145 (timbre subsuelo), C. A. B. A.

  • Taller anual (1° cuatrimestre abril-julio 2025). Turno mañana, a partir de abril

Taller de actuación y creación escénica

  1. Jueves, de 10:30 a 13:30.

El TALLER DE ACTUACIÓN Y CREACIÓN ESCÉNICA propone un espacio de entrenamiento en la práctica de la actuación entendida como una actividad creadora de lo escénico y como un campo de investigación expandido y en infinito movimiento. La actuación que invocamos está siempre atenta a las diversas preguntas que la interpelan como práctica artística contemporánea, y estas preguntas van mutando a lo largo del tiempo.

* Zelaya, Zelaya 3134, C. A. B. A.

+ INFO sobre los talleres e inscripciones: vicoroland@gmail.com.

————

Talleres de Escritura La Transformación, por Rocío Cortina

  • Taller Sentidos. Un taller de lectura y escritura para conectar con imágenes sensoriales. Asincrónico e individual, con devoluciones personalizadas de los textos. Duración: 3 módulos de 4 semanas cada uno. Info e inscripción: contacto@latransformacion.arwww.latransformacion.ar.
  • Taller Escribir por Escribir. Una propuesta individual de escritura creativa y lectura, para escribir al propio ritmo y desde cualquier lugar. Asincrónico y autogestionado. Duración: 4 semanas. Incluye devoluciones personalizadas de los textos. Se abren cupos todos los meses, la primera semana del mes. No es necesario tener experiencia previa para participar. Info e inscripción: contacto@latransformacion.arwww.latransformacion.ar.

————

CURSO GRATUITO Y VIRTUAL “EL MUNDO DE ANA FRANK”

Capacitación gratuita, a distancia, abierta al público y de corta duración. Pretende ser una puerta de entrada para todos aquellos interesados en conocer sobre la historia de Ana Frank y su familia. Al ser autogestionado, cada cursante lo hace a su tiempo, con la posibilidad de atravesar los tres módulos en una sola jornada o en varias. Consultas: cursosanafrank@gmail.com.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Ojos en el cielo

Bitácora de la Exposición: Ojos en el Cielo

Curaduría : Silvia Gurfein

Observar el cielo ha sido para mí un modo de pensar y habitar la tierra, como si comprender lo que se ve y ocurre en el espacio(el movimiento perpetuo de las nubes y la belleza de sus formas, las rotaciones de los planetas o los estallidos de las estrellas) fuera el lenguaje, el vocabulario para escribir y aprender la forma de vivir en este mundo. La heterogeneidad de mis inquietudes e intereses se despliega en diversos temas, soportes y materialidades. Lo mismo ocurre cuando estoy en el rol de curadora.El tema del cielo tendrá entonces diferentes modos de aparecer en mi trabajo. Agrupar a lxs artistas que se conectan con ese mismo interés, conversar con ellxs y exponer sus ideas y obras es una forma de ampliar mis propias observaciones, de encontrar maneras alternativas de traducir y materializar ese amor y acercarlo al público para que comparta ese particular interés.

http://proyectos.fundacionfjklemm.org/

————

Canal Encuentro estrena la serie de micros Voces de Malvinas, desde el miércoles 21 de mayo

Se emiten intercalados en la programación. Canal Encuentro, junto con el proyecto Voces de Malvinas, radicado en el Observatorio Malvinas, Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) estrenan, desde el miércoles el 21 de mayo, Voces de Malvinas, una serie de micros (con una duración promedio de cuatro minutos cada uno) en la que veteranos de guerra argentinos relatan sus experiencias de combate y lo que la guerra significa en sus vidas.

Estrenos

Horario: se emiten intercalados en la programación

  • Micro 1 – Owen Guillermo Crippa. Teniente de Navío e Integrante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, Armada Argentina. Duración: 4 min 31 s.
  • Micro 2 – Félix Alegre. Soldado, Regimiento de Infantería 4, Monte Caseros, Corrientes, Ejército Argentino. Duración: 3 min 38 s.
  • Viernes 23. Micro 3 – Lautaro José Jiménez Corbalán. Subteniente, Regimiento de Infantería 4, Compañía B, Jefe de la 3.a Sección, Monte Caseros, Corrientes, Ejército Argentino. Duración: 4 min 35 s

:::::::::::::::::::

CONCURSOS Y CONVOCATORIAS

Concursos y convocatorias del Centro Ana Frank

  • 12.º Concurso Literario inclusivo

¡Una oportunidad única para expresarse a través de textos y producciones audiovisuales! Destinado a jóvenes a partir de 13 años y personas adultas que asistan o hayan asistido a Escuelas de Educación Especial, Centros Terapéuticos, Centros de Día, entre otros. Los trabajos seleccionados son premiados en un gran acto de reconocimiento. Luego publicados y difundidos masivamente. Todas las propuestas del Centro Ana Frank son posibles de hacer por Escuelas de Educación Especial. Fecha de cierre: 1° de septiembre 2025.

  • 14.° Concurso de Ensayos para América Latina

Destinado a jóvenes de 13 a 25 años de todos los países de América Latina. Este certamen busca incentivar la escritura de ensayos en los que puedan vincular sus propias reflexiones e indagaciones con temas históricos y/o de la actualidad que los interpelen. Los ganadores tendrán la oportunidad de compartir su trabajo en coloquios junto con otros autoros y miembros del jurado. Además, su textos serán publicados en el libro digital Conociendo a las juventudes de América Latina. Fecha de cierre: 1° de julio de 2025.

————

CONCURSO DE NARRATIVA “ABELARDO CASTILLO”

HASTA EL 30 DE JUNIO

Nuevo Concurso de Narrativa “Abelardo Castillo” para socias y socios de Fundación La Balandra y/o miembros del Registro de Escritores, en la categoría “Cuento”, que contará con un jurado conformado por: Sylvia Iparraguirre, Luis Mey y Natalia Zito.

La convocatoria estará habilitada hasta el domingo 30 de junio de 2025.

Para el ganador/a habrá un premio de $2.500.000 (ARG) y para cada antologado que sea socio/a de la Fundación la suma de $125.000 (ARG).

¿Cómo podes participar? Debes formar parte de la comunidad de socias y socios de Fundación La Balandra y/o ser miembro del Registro de Escritores. Conocé los beneficios de formar parte de Fundación La Balandra haciendo clic a continuación:

Más información en https://concurso.fundacionlabalandra.org.ar/bases-condiciones-concurso-abelardo-castillo/?mc_cid=850f160fe6&mc_eid=cfeaea4951.

Fuente: https://www.infobae.com/cultura/agenda-cultura/2025/06/27/guia-de-arte-y-cultura-semana-del-27-de-junio-al-4-de-julio/

Responsabilidad Cultural