Guía de Arte y Cultura
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad invernal
MUESTRAS
Mi mundo privado, de Ulises Beisso

Te puede interesar:Semana Borges: tres ciclos imperdibles que abordan al gran escritor argentino

Del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025.
AD
En el Nivel 1.

Te puede interesar:Guía de Arte y Cultura: semana del 15 al 22 de agosto
Mi mundo privado es la primera exposición institucional de Ulises Beisso fuera de su país natal. Nacido en Montevideo, Uruguay (1958-1996), en su corta carrera produjo más de trescientas obras buscando subvertir desde la figuración el orden de las cosas. La importancia de su legado hoy radica en haber pensado, en términos identitarios, las disidencias y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y comienzos de los noventa. El título de la exposición, Mi mundo privado, fue recogido de un cuaderno con bocetos de obras y con anotaciones que Beisso dejó como parte de su legado artístico. Curador: Martín Craciun.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
Te puede interesar:Gustavo Petro aseguró sobre intención de extender su mandato: “Nos vamos el 6 de agosto”
————
Travesía, de Liliana Porter

Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarca su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición reúne una rica selección de series y obras únicas que la artista produjo entre 1968 y 2025, un viaje que quiebra la linealidad temporal para proponer un diálogo entre trabajos de diferentes décadas, reunidos según algunos de los temas fundamentales que subyacen a la obra de Porter: el cuestionamiento de la representación, el papel del artista en la sociedad, la importancia del trabajo, la mujer en el arte, la memoria, la literatura, el viaje, lo absurdo de la violencia, las consecuencias del cambio climático, el colapso social y la reparación como forma de cuidado, entre muchos otros.La exposición propone revisar la relación de Porter con la gráfica como una dimensión expandida que la condujo a explorar lo performativo. Esa potencialidad enriqueció su mirada de lo escénico, concretada tanto en sus producciones en video de los 2000 como en sus realizaciones teatrales. Por eso esta retrospectiva también incluye piezas escénicas, que formarán parte de un programa específico a desarrollarse en la sala de exhibición. Curador: Agustín Pérez Rubio.
Núcleos de la exposición: Inicios desde Nueva York: expandir la gráfica; Una visión comprometida con los acontecimientos sociopolíticos; Líneas de tiempo; De naturalezas muertas literarias a diálogos con el otro; Derramando esfuerzos: del colapso a la reconstrucción y Videos. Sala 5, Nivel 2, hasta el 13 de octubre de 2025.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
Un mar sin orillas, exposición individual de Judith Giani

Inauguración: martes 13 de agosto a las 18. La artista Judith Giani presenta Un mar sin orillas, una exposición que invita a sumergirse en una travesía visual y emocional nacida de un proceso personal de varios años. A través de dibujos, pinturas, monocopias,textiles y esculturas de papel líquido e hilo impresor 3D, Giani construye un universo donde los cuerpos narran, las veladuras evocan memorias, y lo simbólico se entrelaza con lo material.
Cada obra actúa como una constelación que interpela al espectador con preguntas esenciales: ¿haciadónde vamos?, ¿qué dejamos atrás?, ¿qué llevamos con nosotros? Los barcos de papel se convierten en símbolos de fragilidad y persistencia ante lo incierto. Con un lenguaje íntimo y poético, Judith Giani entrelaza recuerdos de la infancia, rituales familiares y resonancias emocionales, proyectándolos en un mar abierto, sin orillas. Cierre: 5 de septiembre.
* Galería Imaginario – Paraguay 423, CABA
————
La intemperie es una soledad, el amor es un adentro, de Milagros Pochat
Esta exhibición de obras en miniaturas estará expuesta del 1 al 15 de agosto. La galería se puede visitar de lunes a viernes de 10:30 a 19, y los sábados, de 10:30 a 14. Para más información consultar llamando al +54 9 11 3694-9383 o por mail, praxis9@praxis-art.com.
* Galería Praxis, en Arenales 1311, C. A. B. A.
————
Riesen (Gigantes), de Juan Pablo Cambariere
Riesen (Gigantes) es la primera exposición individual de Juan Pablo Cambariere en Galería Mar Dulce. Presenta una obra cinética en la ventana de la galería y una instalación de 150+ mini esculturas de madera en la pared principal.
El proyecto se construye a partir de tensiones: entre lo concreto y lo abstracto, entre línea y plano, entre idea y objeto, entre objeto y espectador. No busca cerrar sentidos, sino abrir espacios. La propuesta no está́ en la pieza en sí, sino en lo que ocurre entre esa pieza y quien la observa.
Hasta el 23 de agosto. Se puede visitar de martes a sábado, de 16 a 19.
* Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, C. A. B. A.
————
COLORIMETRÍA, de Juan Astica
Con curaduría de Florencia Battiti, se presenta hasta el miércoles 10 de septiembre de 2025. La muestra reúne una nueva serie de trabajos en los que el artista aborda una exploración rigurosa y sensible del color como estructura de lenguaje, como fenómeno perceptivo y como campo de reflexión pictórica. Lejos de considerar la pintura abstracta como carente de contenido, la obra de Astica desmonta esa idea al evidenciar un diálogo profundo entre color, lenguaje y experiencia. Colorimetría refiere a la ciencia que estudia la medición del color y las interacciones entre distintos matices cromáticos. En ese marco, Astica trabaja sobre agrupaciones de colores no primarios —rojizos, verdosos, azulados— que organizan cada serie y funcionan como punto de partida para una investigación visual que se expande más allá de lo programático. La muestra se despliega en los tres espacios diferenciados de la galería, proponiendo tres situaciones cromáticas distintas.
Se puede visitar de lunes a viernes de 14 a 19.
* Tramo, en Av. Alvear 1580, P. B., C. A. B. A.
————
Tres muestras nuevas en el Centro Cultural de España en Buenos Aires

Tres muestras, seleccionadas en el marco de una convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.
En la sala I se expone Andar de Nones: el mundo en singular, con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el colectivo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra sus procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del “Art Brut”, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.
En la sala II tiene lugar Un poco de luz mi amor, del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada.

En la sala III se presenta Nosotros y los murciélagos, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.
Por último, Espacio Persianas CCEBA – ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a cargo de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.
Las exposiciones pueden visitarse hasta el 13 de septiembre con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18.
* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.
————
Muestras en el Centro Cultural Recoleta

- La gravedad del brillo. Inaugurada el 14 de agosto, es el nuevo proyecto de la artista salteña Soledad Dahbar, seleccionado en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural Recoleta. Desde hace más de quince años, Dahbar investiga los vínculos que establecemos como humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente. En la Sala 5.

- Un final programado. Inaugurada el 14 de agosto, propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos para generar un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción. Seleccionada mediante la Convocatoria abierta del Centro Cultural 2025, esta exposición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta o medio, sino como sistema de organización del mundo, atravesado por relaciones de poder, afecto y temporalidad. En la Sala 6.

- Mi alma gemela. Inaugurada el 14 de agosto, es la primera exposición individual institucional de Milagros Schmoll en la Argentina, compuesta por unas veinte obras realizadas en los últimos 15 años en diferentes ciudades del mundo y presentadas en Buenos Aires en conjunto por primera vez. En la Sala 13.

- Carroña última forma es la gran exposición que llega a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local. El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.

- Arte Rata es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. Arte Rata pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte. Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.

- Adiós a los vivientes, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995) presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.

- Nací niña. Reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos. La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro. Inauguración: jueves 15 de mayo, esta exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14). Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.
- Un perfume de amor, sangre y nervios. Primera gran exposición institucional de la artista Laura Códega (Campana, Buenos Aires, 1977). Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, tales como los paganos y antimodernos. La muestra se propone presentar un panorama de su vasta producción a través de una selección de más de 30 obras producidas entre 2010 y la actualidad, incluyendo pinturas creadas específicamente para esta exposición y otras, como grabados sobre cuero, repujados en metal, collages, pinturas con pigmentos naturales como limón y banana, además de esculturas y dos piezas audiovisuales. Un perfume de amor, sangre y nervios pone de manifiesto la particular experimentación material de Códega así como también su desborde figurativo. Además, como parte del programa curatorial de este año, la exposición establece un diálogo transhistórico con el arte argentino a través de la inclusión de una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 – Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 – 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo. Sala C.
- En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.
- En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a cincuenta años de la edición de Moreira, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.
- En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva Lluvia ácida, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. Lluvia ácida presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.

- La vigilia de los harapos es la primera exposición institucional de Josefina Labourt (Buenos Aires, 1985) en la Argentina. Presenta una selección antológica de sus obras realizadas entre 2017 y la actualidad, donde conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. Labourt trabaja con materiales como la resina, toalla, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empuja a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre la opacidad, el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillosa, resbaladiza y teatral de su representación. En la Sala J.

- Yo recuerdo: Arte & Memoria a 31 años del atentado a la AMIA. Es una exposición colectiva que reúne obras temáticas de los artistas Tano Verón, Martín Ron, Alejandro Thornton, Alejandra López, Alfredo Benavídez Bedoya y Verónica Albajari. Las piezas fueron realizadas en memoria y reclamo de justicia por las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994. La exhibición curada por Elio Kapszuk está formada por 42 obras entre fotografías, serigrafías, afiches y piezas en papel y MDF. En la sala 13. Entrada sin cargo para argentinos y residentes.
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
Fashion, de Clara Esborraz

Curaduría: Guadalupe Chirotarrab. La exhibición se planta bajo la forma de un evento efímero para quien pasa distraído. Fashion propone fanatizarse con esas caídas dolorosas de nuestra materia inconexa, con las raspaduras de nuestras superficies, los derrames de nuestros fluidos y la expresividad de los gestos que particularizan nuestros cuerpos diseñados, mutantes y hermosos.
* Fundación Federico Jorge Klemm – Oficial: – Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.
————
En la Casa del Bicentenario
- MAPA Muestra: Exhibición colectiva. 34 galerías. 34 artistas. MAPA Muestra es una exhibición que reúne una cuidada selección de artistas que participaron en la séptima edición de la feria de arte MAPA. Abierta hasta el 14 de septiembre en la Casa Nacional del Bicentenario, para reafirmar el compromiso de MAPA con la proyección y el fortalecimiento del circuito artístico local.
- Ciclos silenciosos: Los balances de la quietud. Exposición de pinturas de Carolina Pastoriza Hausmann, curada por Cristina Santa Cruz. Como en un mágico jardín, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profunda: nos invitan a sentir, a descansar, a equilibrar, a recuperar la calma. Cada obra puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza o bien hacia lo más profundo de nuestro interior. Representan aquellos ciclos que, con la lentitud y la hondura de la mudez, surgen de manera fascinante y orgánica, a veces taumatúrgicamente y otras casi a pesar de nosotros mismos. La exposición se podrá visitar hasta el 31 de agosto.
(Fuente)
- Niña hermosa. Pieza audiovisual de Sebastián Salfate. Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. Se podrá visitar hasta el 31 de agosto.
- Alejandro Sirio y la Edad de Oro del arte gráfico argentino. Exposición de ilustraciones del reconocido artista, curada por Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez. La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición inédita que redescubre al gran ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos, con cerca de 200 piezas originales pertenecientes a colecciones particulares que se muestran al público por primera vez, incluidas algunas del MUDI Museo del Dibujo y la Ilustración, gracias a un trabajo curatorial y de investigación de más de una década. Se podrá visitar hasta el domingo 5 de octubre en el tercer piso de la Casa.
- Nido matinal, mortaja del mundo. Del 14 de agosto al 28 de septiembre, se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista Lucila Sancineti. Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez. Con procesos lentos, repetitivos y minuciosos, la materia se vuelve piel: invita a la caricia, espera la inscripción. Sus piezas sugieren un encuentro con restos en estados de mutación suspendidos. Intentos frustrados de interpretar los mecanismos de fuga de lo que se resiste a ser capturado.
- Un mapa para lo frágil. Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. El jueves 14 de agosto a las 18 inaugura Un mapa para lo frágil, exhibición curada por Ana Larrere. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. A través de una disposición que articula lo interior y lo exterior del espacio expositivo, Un mapa para lo frágil invita a pensar el territorio desde la fragilidad como potencia de relación y transformación. La exposición se podrá visitar hasta el domingo 5 de octubre, en el cuarto piso de la Casa.
* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.
————
De Milán a Buenos Aires, Virginio Colombo

Muestra fotográfica histórica referente al arquitecto Virginio Colombo. A través de postales, fotografías y objetos, esta muestra invita a seguir los pasos de Virginio Colombo en su travesía de Italia a Argentina, a descubrir la historia de un hombre en un país desconocido, que dejó su huella en la ciudad que lo acogió. Realizó 50 obras arquitectónicas y sus interiores (luminarias, mobiliarios, gobelinos) en solo 21 años.
La muestra De Milán a Buenos Aires. Virginio Colombo puede ser vista como una forma de resurrección, donde la vida y obra de Virginio Colombo son recordadas y celebradas.
Selección y organización del material de la muestra: Alejandro Machado y Jeremi Salvatierra.
La muestra puede visitarse de forma libre y gratuita hasta el 19 de septiembre de 2025, de lunes a viernes de 8 a 23 h y sábados y domingos de 10 a 20.
* Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750, C. A. B. A.
*
Tucumán, arte y libertad, muestra interdisciplinaria

La BCN abre sus puertas a este exposición la muestra interdisciplinaria, hasta el 22 de agosto en el Espacio Cultural BCN. En el marco del aniversario de la Independencia, artistas tucumanos y amigos de Tucumán de distintas disciplinas y expresiones se presentan para compartir sus obras. La muestra se compone de una exhibición de esculturas, imágenes fotográficas, expresiones pictóricas, videos, ciclos de conferencias, poesía y música contemporánea, y de un homenaje a la memorable escultora tucumana Lola Mora.
La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 20.
* Espacio Cultural BCN, Alsina 1835, C. A. B. A. Para ingresar al espacio se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.
————
Arte en el Palacio Libertad

- Pintura italiana hoy: Una nueva escena. La Trienal de Milán (Triennale Milano) y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires presentan Pintura italiana hoy. Una nueva escena, una iniciativa promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano y por la Embajada de Italia en Buenos Aires. Con curaduría de Damiano Gullì, la muestra busca dar a conocer la riqueza y la complejidad de la nueva escena de la pintura italiana a través de las obras de 27 artistas representantes de las principales tendencias y ejes temáticos actuales.Organizada en cinco secciones –Solos/Juntos; Historia, relatos y tradición; Metafísica de lo cotidiano; Entre lo figurativo y lo abstracto; Forma, color, tiempo, materia–, la exposición aborda los temas de la representación y la autorrepresentación, la relación con el panorama objetual de la vida cotidiana, las contaminaciones y transformaciones disciplinarias, la relectura y distorsión de las técnicas e iconografías tradicionales, los intercambios fluidos entre la abstracción y la figuración, y la nueva abstracción. Se puede visitar de miércoles a domingos, de 14 a 20. No se requiere reserva previa de entradas. Hasta el 21 septiembre 2025. Salas 705 y 706.
- Más allá del espacio. Graciela Hasper, Marcela Sinclair y Luciana Lamothe llevan adelante una exhibición que propone la intervención artística del sexto piso de La Gran Lámpara. En Más allá del espacio, se potencia el accionar de cada una de las artistas a partir del cruce entre los lineamientos de sus producciones. viesa su recorrido, es el modo en el que nos vinculamos con el espacio. Ya sea delimitando, replicando o destruyendo la arquitectura, las artistas producen un señalamiento. La exhibición puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20, en el sexto piso hasta el 31 de agosto de 2025, La Gran Lámpara.
* Palacio Libertad, en Sarmiento 151, CABA.
————
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
- Moderno y MetaModerno. Una metaexposición de las colecciones del Moderno y sus 68 años de investigaciones, hasta enero de 2026. Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia. En el primer piso (Salas C, E y F).
- Elian Chali: Plano inesperado, hasta febrero de 2050. Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí.
* Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.
————
Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra y Eva y la poética del agua, de Victoria García Valenzuela

Con curaduría de Javier Soria Vázquez, se presenta esta instalación inmersiva y multisensorial que integra pintura, texto, video y sonido. La propuesta configura un paisaje poético en forma de archipiélago: las obras se disponen en la sala como islotes habitables, que el espectador puede recorrer y habitar con el cuerpo y los sentidos.
Y en la sala 2, Eva y la poética del agua, de Victoria García Valenzuela es una instalación que invita a un diálogo íntimo y profundo entre imagen, palabra y tecnología.
Las muestras se pueden visitar gratis, de jueves a sábado de 14 a 18.
* Ungallery, Ministro Brin 1335, C. A. B. A.
————
Los museos porteños presentan sus exposiciones
- Museo Casa Carlos Gardel
Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña. Hasta fines de 2025. La primera muestra que se realiza dedicada exclusivamente a Ignacio Corsini repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico.
* Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, CABA
- Museo de la Ciudad
El Taller de Simonetta y Vicente. Hasta el 13 de octubre. El museo exhibe la colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes del diseño argentino contemporáneo, que forma parte de su acervo patrimonial, y que se se inscribe en el marco de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Con curaduría de Paula Carrella, la exposición presenta un conjunto de 150 piezas, entre textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación.
* Museo de la Ciudad, Sede Querubines, en Defensa 223, CABA
- Museo de Arte Popular José Hernández
Tomás Ditaranto, pintor del Martín Fierro. Hasta el 12 de octubre. La exposición hace foco en uno de los trabajos más destacados de Ditaranto: las ilustraciones que realizó para las ediciones plurilingües del “Martín Fierro”. Además se exhiben bocetos de este trabajo, sus pinturas de viaje y las obras de su última etapa. Inaugurada en 2024, por los 190 años del nacimiento de José Hernández (1834-1886).
* Museo de Arte Popular José Hernández en Av. del Libertador 2373, CABA.
* Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de febrero, CABA.
- Museo de Esculturas Luis Perlotti
Territorios en tensión. Otras formas de habitar. Hasta el 28 de septiembre. Se exhiben obras de Adriana Omahna (grabado), Susana Casanovas (escultura) y Hernán Reyes (pintura). “Territorios en tensión. Otras formas de habitar” propone una reflexión artística sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano. A través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura, se repiensan las prácticas urbanas, desde la sensibilidad, el entorno natural y lo espiritual.
* Museo de Esculturas Luis Perlotti en Pujol 644, CABA.
Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19 h y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrados. Entrada general $10000; residentes Argentinos y/o Extranjeros con DNI $2000. Miércoles sin cargo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.
:::::::::::::::::::::::::
MÚSICA
El Coro Polifónico Nacional presenta Por Patria, el Universo: Canciones, ópera y danza de inspiración gitana

El pueblo gitano, sus creencias, su cultura y sus ritmos cautivaron a los artistas románticos. Encarnación de la libertad y del apego a sus raíces más allá de todo intento de cambiar su esencia, estos hombres y mujeres se volvieron protagonistas de óperas, pero también de canciones y música instrumental. Robert Schumann y Johannes Brahms se inspiraron en historias de este pueblo para las obras que integran este programa. “Vida de gitano”, de Schumann (parte de su ciclo Tres poemas, de 1840), traza una pintura nocturna de un grupo de gitanos y su vida errante. El ciclo “Canciones gitanas”, publicado por Brahms con el número de opus 103, y casi 50 años después de la obra de Schumann, se basa en textos populares que también remiten a las costumbres y sentires gitanos, entre cantos de amor, de nostalgia y de desarraigo. Viernes 29 y sábado 30 de agosto a las 20. Entrada libre.
Programa
Robert Schumann: Zigeunerleben (Vida de gitano) op. 29 nº3
Johannes Brahms: Zigeunerlieder (Canciones gitanas) op. 103 para 4 voces y piano
Coro y piano
Zoltán Kodály: Túrót eszik a cigány (Los gitanos comen queso)
Coro de niños
Johannes Brahms: Selección de danzas húngaras para piano a 4 manos, WoO 1
Piano solo
Sergei Rachmaninov: Coro inicial de la ópera Aleko
Coro y piano
Georges Bizet: Fragmentos de Carmen
Écoute, écoute, compagnon, écoute (Escucha, camarada!)
L’amour est un oiseau rebelle (El amor es un pájaro rebelde)
Là bas, là bas, dans la montagne (Allá lejos, a la montaña)
Solistas (Mercedes, Frasquita, Carmen, Don José, Remendado, Dancaïre), coro y piano
Giuseppe Verdi: Fragmentos de La traviata
Noi siamo zingarelle venute da lontano (Somos gitanas llegadas de lejos)
Di Madride noi siam mattatori (Somos toreros de Madrid)
Solistas (Flora, Marchese), coro y piano
Giuseppe Verdi: fragmento de Il trovatore
Vedi! le fosche notturne spoglie (Mira! La sombra nocturna retrocede)
Coro y piano
Coro Polifónico Nacional
Coro Nacional de Niños (directora: María Isabel Sanz)
Piano: Claudio Santoro y Lorena Eckell
Cantantes solistas: Carolina Gómez, Dolores Ibarra, María Luisa Merino Ronda, Laura Domínguez, Griselda Adano, Sebastián Russo, Norberto Miranda, Marcelo Iglesias Reynes.
Actor: Sergio Surraco
Bailarines: Yanina Martínez, Naty Lopez, La Ruvi, Néstor Spada
Puesta en escena y dramaturgia: Concepción Perre y Paz Perre, sobre el Romancero gitano de Federico García Lorca
Dirección musical: Fernando Tomé
* Auditorio Nacional, del Palacio Libertad, en Sarmiento 151, C. A. B. A.
:::::::::::::::::::::::::
DANZA
Paralelo Cruzado, LA VERDAD ESPERA DONDE EL TIEMPO SE DISUELVE

La compañía de danza dirigida por Sabrina Castaño y Federico Santucho lleva a escena su última producción. En un escenario donde el tiempo se pliega y la forma impuesta se quiebra, Paralelo Cruzado invita al espectador a sumergirse en una experiencia escénica que fusiona danza, teatro, música en vivo y dispositivos poéticos de resistencia.
Las funciones son los domingos de agosto a las 16, en el Espacio Pompas de Av. Brasil 2640, casi Av Jujuy en Parque Patricios.
:::::::::::::::::::::::::
TEATRO
Exposiciones en cartel, en el Museo Moderno

El Museo Moderno continúa con Exposiciones en cartel, el ciclo teatral y nuevo género de exposiciones de arte contemporáneo que incluye la presentación de obras inéditas de importantes artistas escénicos que enriquecen el programa anual 2025, Arte Es Teatro. Con esta propuesta, que cuenta con curaduría de Fernando García, el Auditorio se transforma en un espacio híbrido: escenario y sala de exhibición a la vez. Exposiciones en cartel convoca a los artistas que continúan en el presente la historia del teatro más osado de las últimas décadas para poner en escena obras situadas en una zona de contagio muy especial entre el arte contemporáneo y la dramaturgia, donde el happening, la performance y el cruce constante entre disciplinas generan experiencias en vivo únicas.
Spregelburd/Zypce: Nada más viejo
En el centenario del nacimiento de Rafael Squirru, fundador del Museo Moderno, el actor y dramaturgo Rafael Spregelburd y el músico, compositor y diseñador de sonido Zypce vuelven sobre el episodio fundacional del museo: la exposición de arte argentino a bordo del buque Yapeyú en 1956. Así, en el estreno de esta obra teatral realizada por encargo del Museo Moderno, el propio capitán del barco dará su versión de los hechos que se resisten a ser contados de una única y definitiva manera.
Dramaturgia: Rafael Spregelburd. Música: Zypce.
Funciones: viernes 22 de agosto, a las 19 y sábado 23 de agosto, a las 17 y a las 19. Localidades: $7000. A la venta en la boletería del Museo y por Entradas BA.
* Museo Moderno (Auditorio), Av. San Juan 350, C. A. B. A.
————
El beso de la mujer araña

Con Oscar Giménez y Pablo Pieretti y dirección de Valeria Ambrosio.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Del amor más allá de la sexualidad. Del amor salvador, aquel que no distingue, que permite abrir la conciencia y nos permite vernos, encontrarnos en el otro y ser el otro. A lo largo de la obra veremos cómo Valentín y Molina se atraviesan, se transforman y se unen, signando un destino fatal y esperanzador a la vez.
Funciones: viernes y sábados a las 20. Entradas: $18.000 en boletería del teatro o por Plateanet.
* Teatro Buenos Aires, en Rodríguez Peña 411, C. A. B. A.
————
Pequeños fragmentos teatrales

Codirigida por Liliana Porter y Ana Tiscornia. Miércoles 20 y viernes 22 de agosto, a las 16:00 y 17:00. La activación performática consiste en una sucesión de viñetas mínimas en las que se desenlazan situaciones en un orden aparentemente inconexo. Las escenas abordan temas como la simultaneidad de lo disímil, el concepto de tiempo y realidad, y la proximidad entre lo hilarante y lo dramático. Estos pequeños fragmentos teatrales, originalmente parte de la obra Them, codirigida por Liliana Porter y Ana Tiscornia, cuestionan las convenciones a través de las cuales percibimos las cosas, y ofrecen una invitación a recrear narrativas más allá de nuestras expectativas. Con Javier Drolas, Juan Pablo Garaventa, Sabrina Macchi y Horacio Marassi.
Actividad incluida en el ticket de ingreso al museo. No requiere inscripción previa.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
@Los engranajes, de Nathán Cusnir
En el marco de una corporación empresaria dos personajes que trabajan en ella juegan su destino. Guiados por una ambición desmedida, harán lo que sea necesario para consolidar su lugar y garantizar un futuro promisorio. Hipérbole maldita, @Los engranajes es una obra que, desde el humor y la ironía, visibiliza la parte oscura y absurda de ciertos aspectos de la condición humana. Nathan Cusnir estrena esta pieza cuya acción se sitúa en las entrañas de una gran empresa. Una historia de los de “cuello blanco”, pero también de los de “cuello azul”.
Los engranajes se puede ver a partir del sábado 16 de agosto, todos los sábados a las 20. Entradas: $18.000; estudiantes y jubilados, $15.000. Reservas por Alternativa, en: https://www.alternativateatral.com/obra94975-losengranajes. Duración: 70 minutos.
* Teatro Anfitrión, en Venezuela 3340, C. A. B. A.
————
El trabajo, de Federico LeónWo Portillo del Rayo
Con las actuaciones de Santiago Gobernori, Beatriz Rajland y el propio Federico León, El trabajo se inspira en los talleres que el dramaturgo, escritor y director teatral lleva adelante desde hace quince años. En esta oportunidad, León se pone en escena para experimentar (en carne propia) su propia práctica docente. La obra se presenta los viernes y sábados a las 20. Función especial: jueves 28 de agosto a las 20. Duración: 60 minutos. Entradas: $28.000.
* ZELAYA: Zelaya 3134, C. A. B. A.
————
Estado constante, una obra de Fernanda Provenzano
Con música de Jimena Roig. Estreno: sábado 16 de agosto de 2025 a las 23. Funciones: sábados a las 23.
Estado constante es una creación de teatro físico que propone transitar los cuerpos en escena desde lo sutil hasta lo brutal… desde lo simple hasta lo complejo y llegar al límite, al extremo. El cuerpo humano transformado por una sociedad y un sistema cada vez más perverso y violento… El cuerpo en representación de toda acumulación a punto de explotar. Cuerpos violentados, en constante transformación, atravesados por la vida y por la espera de la muerte. La violencia de una transformación, ¿sos hombre, sos mujer, qué sos cuando perdes el sentido? ¿sos animal? La contradicción como motor, la repetición y acumulación, cuerpos extremos y sensibles a la vez. ¿Nos estamos volviendo depredadores de nosotros mismos? ¿Qué piel habitamos, qué piel dejamos de habitar? Todo se repite, todo vuelve a cero. La crisis como nuevo estado constante.
Idea original, libro y dirección general y coreográfica: Fernanda Provenzano. Música original & DJ y dirección musical: Jimena Roig. Elenco: Agustín García; Bernardita Orengo; Bianca Di Pasquale; Camila Rimoldi; Emiliano Kenyoumdjian; Federico Sorrentino; Lucas Romero y Victoria Casserly. Alternantes: Uma Puleio y Martín Barbieri.
* Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, C. A. B. A.
————
La épica de lo desconocido, de Nicolás Manasseri
Con música, libro, idea original y dirección de Nicolás Manasseri. Estreno: domingo 17 de agosto a las 17. Funciones: domingos a las 17.
Con una estética muy particular y a modo de teatro musical, La épica de lo desconocido es un viaje hacia el interior de nuestras mentes, intentando llegar a ese desconocimiento que nos constituye. La épica de lo desconocido es un recorrido simbólico y de ensueño que cuenta la historia de un joven que se somete a un nuevo método innovador para poder borrar su pasado, Intentando aquietar el sufrimiento mediante el olvido. ¿Acaso donde yo era ya nunca seré? ¿ACASO EL PASADO PUEDE SER BORRADO? ¿Y si no soy mi pasado qué soy? ¿Acaso mientras soy ya no estoy siendo?… Soy…
Idea original, libro y dirección general y coreográfica: Nicolás Manasseri. Elenco: Marco Michienzi, Guadalupe Fiora, Christian Edelstein, Juan Manuel Besteiro, Marian Morelli, Flor Gotkin, Carolina Mainero, Jazmín Fernandez y Miguel Luna. Cover: Belén Spizzirri. Dirección musical: Facundo Cicciu. Arreglos vocales: Nicolas manasseri y Fernanda Provenzano.
* Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, C. A. B. A.
————
Una sombra voraz, de Mariano Pensotti

El sábado 2 de agosto a las 20, se estrena Una sombra voraz, de Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu. La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Aviñón en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.
Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de Los años y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente.
Sinopsis: Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia. En el 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal. Para interpretarlo convocan a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años. Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal.
Desde el sábado 2 de agosto hasta el 26 de octubre. Funciones: sábados de agosto a las 20; a partir de septiembre, sábados a las 22 y domingos a las 18. Duración: 90 minutos. Entradas: $22.000.
* Dumont 4040, en Santos Dumont 4040, C. A. B. A.
————
Estoy acá sin fin

Luego de una temporada en Los vidrios donde fue muy bien recibida por el público y la crítica reestrena en una bueva sala Estoy acá sin fin de Leticia Coronel. Estoy acá sin fin ha sido galardonada con el segundo premio Germán Rozenmacher XV a la nueva dramaturgia. El texto fue publicado en 2023 por la editorial Eudeba en edición trilingüe. Funciones: viernes a las 20.
Estoy acá sin fin es un homenaje a mi hija Amanda, el gesto de dejarle en papel y obra mi amor como madre para el resto de su vida.
Entradas: $18.000. Duración de la obra: 80 minutos.
* Galpón de Guevara, Guevara 326, C. A. B. A.
————
MONA: Una ópera serrana, de Lucía Maciel y Paula Grinszpan, con Gogó Maldino

En la monotonía de un call center, Mónica soporta el hostigamiento de su supervisor y la precarización laboral. Un día, desde el monte, desciende una mujer de una extraña comunidad que con promesas de un paraíso serrano, arrastra a Mónica a un abismo donde su identidad se desdibuja. Un unipersonal ácido y moderno en clave de ópera. En MONA, Lucía Maciel y Paula Grinszpan vuelven a explorar su singular lenguaje con esta obra que entrelaza el humor, la ópera y el cuarteto de una forma sensible y desopilante. La obra propone una mirada corrida de la ópera tradicional, apropiándose de sus recursos desde un lenguaje propio. Entradas a través de PASSLINE.
Funciones: viernes de agosto y de septiembre a las 20:30. Por localidades agotadas, NUEVAS FUNCIONES, sábados 16 y 23 agosto y 13, 20 y 27 septiembre a las 17 horas.
* Cultural Morán, en Pedro Morán 2147, C. A. B. A.
————
Menos detalles, la nueva obra de Gustavo Tarrío

Se presenta los miércoles en El Galpón de Guevara. Aunque repleta de fantasía, la obra está inspirada en hechos reales. Menos detalles, escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de agosto en El Galpón de Guevara. En la obra, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”.
Funciones: miércoles a las 20:30. Hasta el miércoles 27 de agosto.
* El Galpón de Guevara: Guevara 326, C. A. B. A.
————
El filo de las hojas de afeitar, dramaturgia y dirección Franco Cassano
Un abogado meticuloso lleva a vivir con él a su primo desamparado. La convivencia entre ambos se vuelve cada vez más estrecha a medida que pasan los días. Las diferencias entre los primos comienzan a borrarse. La personalidad de uno se diluye en la del otro. Un ser de dos cabezas; una escort rusa; un aspirante a periodista deportivo fanático de la Holanda del 74 que no tiene nada en su cabeza excepto datos y estadísticas de fútbol; un ex preceptor acusado de abuso sexual; el fantasma de un padre violento; una madre cruel, controladora y psicópata… Todo esto y más en una obra donde lo cotidiano se vuelve extraño y el apego adopta formas difíciles de nombrar.
Estreno: 2 de agosto. Funciones: sábados a las 18:00.Entrada General: $15.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral. Duración: 90 minutos.
* Area 623, en Pasco 623, C. A. B. A.
————
Quince con toda la furia, de Ignacio Torres

Los sábados a las 19, se presenta Quince con toda la furia, la nueva obra escrita y dirigida por el dramaturgo, director y actor Ignacio Torres (Cosa hecha, Captura de aves silvestres, Acuario). En la pileta de un all inclusive en Miami, una madre, su hijo y su mejor amigo intentan entregarse al ocio. Pasan las horas entre lecturas, Coca-Cola, y cuerpos expuestos al sol y a la lluvia. Lluvia que derriba casas. Casas lejanas, en Argentina. Argentina, el país al cual regresar cuando todo esto pase. Una relectura del “primer mundo”, que vuelve sobre la pregunta de quiénes somos, quiénes queremos ser y quiénes nunca seremos.
Funciones de agosto: sábados a las 19. Entrada General $18.000 | por Alternativa Teatral. Descuento Adef, Jubilados y estudiantes (con credencial) $14.500. Moscovias/Sub 28 con DNI/Pase Cultural $9.000.
* Moscú Teatro, Juan Ramírez de Velasco 535, C. A. B. A.
————
La mentira candente, de Ana María Bovo
Montaje y puesta en escena: Juan Parodi y Ana María Bovo. En su nuevo espectáculo, Ana María Bovo rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Un espectáculo que busca recrear el vínculo entrañable que hemos ido forjando con las verdades de la ficción.
Funciones: Viernes a las 20. Entradas en la boletería del teatro o en el siguiente link: https://www.alternativateatral.com/obra96749-la-mentira-candente.
* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
Cocinando con Elisa
La premiada obra de Lucía Laragione, que dirige Mariana Giovine e interpretan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini vuelve a la cartelera.
Funciones: los sábados a las 20:30.En una cocina de estancia, se establece un extraño y siniestro vínculo entre una cocinera Nicole, y su ayudante Elisa. Mientras la inexperiencia de Elisa se hace cada vez más notable y su ingenuidad y juventud invaden la tradicional cocina, Nicole inicia una secuencia de maltratos y sadismo que tornará el aprendizaje de su ayudante en una tortura. A través de la metáfora culinaria y la intertextualidad esta obra alude a los mecanismos de violencia represiva implementados durante la dictadura.
* Ítaca Complejo Teatral, ubicado en Humahuaca 4027, C. A. B. A.
————
40 segundos de diámetro

Esta comedia basada en hechos reales con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón, vuelve a escena los domingos a las 20. Entradas ya a la venta en Alternativa Teatral.
La obra propone una situación tan absurda como real: tres amigos atrapados en una isla del Caribe, rodeados por miles de ratas tamaño perro chiquito. Una comedia filosa sobre los vínculos, la amistad y los límites del control.
* Espacio Polonia, Fitz Roy 1475, C. A. B. A.
————
El grito y el silencio, de Selva Palomino(Fuente)
La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Luego de la fructífera experiencia compartida en Cocinando con Elisa, la dupla actoral conformada por Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini vuelve al teatro, ahora dirigida por Fabi Maneiro.
Funciones: viernes a las 20:30.
* Andamio 90, Paraná 660, C. A. B. A.
————
Ojos látigo

Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia.
Los domingos a las 18 horas se presentaOjos látigo, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.
Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez. Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni. Vestuario: Uriel Cistaro. Diseño coreográfico: Vicente Pérez. Diseño gráfico: Manuel Mateu. Diseño audiovisual: Trinidad Falco. Diseño sonoro: Moreno Curubeto. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Prensa: Marisol Cambre. Producción ejecutiva: Leticia Coronel, Manuel Fuster y Damiana Gamarra. Asistencia de dirección: Jennifer Hernández. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel. Entrada general: $15.000. Estudiantes y jubilados: $12.000.
* Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378, C. A.B. A.
————
LIQUIDACIÓN TOTAL!, de Eliana Murgia
Una tienda de ropa vintage en el barrio de Palermo se transforma en el escenario de un diario íntimo intervenido por dos personas. Ambas recorren la tienda y confeccionan ficciones: para probar, para usar, para vender. Una es original y la otra es copia. Una es real y la otra es falsa. Una miente y la otra dice la verdad. O al revés. O las dos por igual. Es lo mismo. Se presenta los miércoles a las 20:30 y los domingos a las 13. Localidades a la venta en Alternativa teatral.
* TIENDA DE ROPA DUDOU VINTAGE, Guatemala 4334, C. A. B. A.
————
Edipo en Ezeiza, escrita y dirigida por Pompeyo Audivert
Funciones: domingos a las 19:00, desde el 7 de septiembre en nueva sala.
Sinopsis: Comedia metafísica sobre cómo una familia intenta, a través del interrogatorio, dar con su paradero en la escena nacional perdida. En los restos fragmentados de un paisaje nacional que varía a cada momento, la familia se somete a feroces interrogatorios con el fin de descubrir al traidor disfrazado, al enemigo infiltrado. A más de un metro no se ve nada. El padre, la madre y el hijo son versiones incompletas y afásicas de un proyecto colectivo que se ha frustrado. Desde el picnic de Ezeiza las identidades familiares se han trastocado y ya no es posible afirmar una causa común ni una dirección. La lucha continúa por otros medios en un plano de realidad inenarrable.Duración: 70 minutos. Entradas: $15.000. Reservas: www.alternativateatral.com
* SALA TEATRAL INDA LEDESMA – ESPACIO EXPERIMENTAL LEÓNIDAS BARLETTA, en Diagonal Norte 943, C. A. B. A.
————
La vis cómica, de Mauricio Kartun

Camino hacia sus 300 funciones reestrena La vis cómica en su 6ª temporada a sala llena. Se puede ver todos los sábados a las 19:30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder. (Este espectáculo fue creado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA.)
* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
Saverio el cruelSaverio el cruel
Vuelve la obra de Roberto Arlt con dirección de Gabriela Villalonga.
El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada en 1936; que Villalonga revisa y recupera para pensar la crueldad social imperante en las sociedades contemporáneas y los dispositivos socioculturales que hacen posible su puesta en práctica y su impunidad.
Todos los domingos a las 17 horas.
* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.
————
Habitación Macbeth (Versión para un actor), de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare
Habitación Macbeth, la obra de teatro argentino más premiada, desarrolla su quinta temporada consecutiva, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Actuación y dirección Pompeyo Audivert. Música original de Claudio Peña. Funciones: sábados a las 21:30 y los domingos a las 21:15. Entradas: desde $ 20.500 por Plateanet.
* Teatro Metropolitan, Sala 1, en Av. Corrientes 1343, C. A. B. A.
————
3er cordón del Conurbano: Una tragedia marrón
Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Dirigida por Paula Sánchez.
Funciones: viernes a las 20.
Sinopsis: Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Entrada gral: $10.000/ Dto a estud y jubil. Reservas: www.alternativateatral.com
* Teatro Beckett, Guardia Vieja 3560, C. A. B. A.
:::::::::::::::::::::::::::
CINE
Un mundo recobrado, de Laura Bondarevsky

Tras alzarse con con el premio del público a la Mejor Película Internacional y con una mención especial (Premio Rafma) en el FICDH, y a pedido del público, Un mundo recobrado, documental de Laura Bondarevsky, continúa con funciones en Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150): podrá verse los domingos de agosto a las 19 hs.
Un mundo recobrado es una búsqueda retrospectiva, una reconstrucción histórica y afectiva hecha de retazos, memoria, documentos, ficción.
Sinopsis
Mientras desentraña la historia secreta de su abuela adoptiva, Yenia Dumnova, admirada por su compromiso, su sensibilidad y su integridad ética, Laura irá recobrando la suya propia: su relación con el exilio, el tiempo, la familia, el arte, la adultez y la muerte.
————
Cine en el MALBA
En agosto continúan en cartelera Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter, basada en el libro homónimo de Camila Sosa Villada, los viernes; Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, los sábados; El amo del jardín, de Fernando Krapp, los domingos; Yo y la que fui, de Constanza Niscovolos, los sábados, y El mensaje, de Iván Fund, los domingos, y las proyecciones de Cineclub Nocturna, la medianoche de los sábados. Se estrenarán este mes Otras formas, de Florencia Ciliberti, los viernes; El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, los domingos; y reestrena Historias extraordinarias, de Mariano Llinás, los jueves. Se suman dos ciclos, Trasnoches en technicolor, las mediacnoche de los viernes; y Nicolás Echevarría, el cartógrafo del México profundo, los viernes, a partir del 22 de agosto. Además, los viernes 8 y 15 de agosto, se proyectará Them The Kitchen, de Liliana Porter.
Viernes 22 de agosto

- A las 18:00, María Sabina, mujer espíritu[Ciclo Nicolás Echevarría, el cartógrafo del México profundo].
- A las 20:00, Otras formas, de Florencia Ciliberti.
- A las 22:00, Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter.
- A las 24:00, Ceremonia secreta, de Joseph Losey [Ciclo Trasnoches en technicolor].

Sábado 23 de agosto
- A las 18:00, Yo y la que fui, de Constanza Niscovolos.
- A las 20:00, El mensaje, de Iván Fund.
- A las 22:00, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli.
- A las 24:00, Nosferatu, de F. W. Murnau + música en vivo [Ciclo Cineclub Nocturna].
Domingo 24 de agosto
- A las 18:00, El amo del jardín, de Fernando Krapp.
- A las 20:00,El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas [Estreno].

Jueves 28 de agosto
- A las 19:00,Historias extraordinarias, de Mariano Llinás [Reestreno].
Viernes 29 de agosto
- A las 18:00, Flor y canto + El niño Fidenzio[Ciclo Nicolás Echevarría, el cartógrafo del México profundo].
- A las 20:00, Otras formas, de Florencia Ciliberti.
- A las 22:00, Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter.
- A las 24:00, Que el cielo la juzgue, de John Stahl [Ciclo Trasnoches en technicolor].
Sábado 30 de agosto
- A las 18:00, Yo y la que fui, de Constanza Niscovolos.
- A las 20:00, El mensaje, de Iván Fund.
- A las 22:00, Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli.
- A las 24:00, El enigma de otro mundo, de John Carpenter [Ciclo Cineclub Nocturna].
Domingo 31 de agosto
- A las 18:00, El amo del jardín, de Fernando Krapp.
- A las 20:00,El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas [Estreno].
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
Cine en el Centro Cultural Recoleta
En agosto se inauguran los ciclos Viernes de la Hammer, los viernes a las 18; y El fantástico Sr. Bergman, los sábados y domingos, a las 18. Los jueves, a esa misma hora, se proyectará el documental Cuidadoras, de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf: el punto de partida es simple, tres mujeres trans consiguen un primer trabajo estable como acompañantes de adultos mayores en un geriátrico. La película retrata alegrías, penas, aprendizajes y el paso del tiempo de tal modo que las características peculiares de los personajes se disuelven en su humanidad única. Continúan los ciclo mensuales Sábados de superacción (este mes con proyección el 9 de agosto) y Película sorpresa, el 17 de agosto.
Viernes 22 de agosto

- A las 18:00, Una tumba para la eternidad, de Roy Ward Baker [Ciclo Viernes de la Hammer].
Sábado 23 de agosto
- A las 18:00, El silencio, de Ingmar Bergman [Ciclo El fantástico Sr. Bergman].
Domingo 24 de agosto
- A las 18:00, La flauta mágica, de Ingmar Bergman [Ciclo El fantástico Sr. Bergman]. Se repite el 31 de agosto.
Jueves 28 de agosto
- A las 18:00, Cuidadoras, de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf.
Viernes 29 de agosto
- A las 18:00, Amores de vampiros, de Roy Ward Baker [Ciclo Viernes de la Hammer].
Sábado 30 de agosto
- A las 18:00, La hora del lobo, de Ingmar Bergman [Ciclo El fantástico Sr. Bergman].
Domingo 31 de agosto
- A las 18:00, La flauta mágica, de Ingmar Bergman [Ciclo El fantástico Sr. Bergman].
* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.
————
Cine en el Cosmos
Del 21 al 27 de agosto. Los martes no se proyectan funciones. Entrada con descuento para estudiantes, jubilados y comunidad UBA (docentes y no docentes)
- Hot Milk, a las 15:00 y 21:00, en la Sala 1. (Reino Unido, 2025, 92’, SAM13). Dirección: Rebecca Lenkiewicz. Rose viaja a España, con su hija Sofía, para ver a Gómez, un curandero que tal vez pueda aliviar su extraña enfermedad. Pero una vez en la ciudad, Sofía conoce a Ingrid, y comienza a liberarse del peso por la enfermedad de su madre, y a soltar sus inhibiciones.
- Possession, a las 20:55, en la Sala 2. (Francia, 1981, 127’, SAM16). Dirección: Andrej Zulawski. Berlín, 1981. Cuando Marc regresa de un viaje, Anna lo abandona. Marc se desgarra casi hasta la locura. De pronto descubre que Anna también dejó a su amante, y una verdad monstruosa se revela. Versión restaurada del aterrador clásico de culto de Andrzej Korzynski.
- La venganza, a las 19:10, en la Sala 1. (Dinamarca, 2024, 100’, SAM16). Dirección: Gustav Möller. Eva, una funcionaria de prisiones bastante idealista, se enfrenta al dilema de su vida cuando un joven de su pasado es trasladado a la prisión donde trabaja.
- Crisis, a las 19:05, en la Sala 2. (Uruguay, 2024, 97’, SAM13). Dirección: Adriana Nartallo y Daniel Amorín. En un futuro distópico, una joven se oculta del Sistema Unico de Salud, un aparato de control que se impone sobre las decisiones personales. Una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio.
- El año nuevo que nunca llegó, a las 16:45, en la Sala 1. (Rumania, 2024, 138’, SAM13). Dirección: Bogdan Muresanu. Rumanía, finales de 1989. El régimen comunista de Ceausescu está a punto de caer. En medio del caos, las vidas de seis personas convergen mientras luchan por encontrar su equilibrio en una sociedad que se desmorona.
- Vermiglio, a las 16:40, en la Sala 2. (Italia, 2024, 120’, SAM13). Dirección: Maura Delpero. Norte de Italia, fines de la Segunda Guerra Mundial. En un pueblito de montaña perdido en los Alpes, las vidas del maestro local, de su familia, y en especial de su hija mayor, dan un giro inesperado cuando llega Pietro, un soldado desertor.
- Unidos por la música, a las 14:50, en la Sala 2. (Francia, 2024, 103’, SAM13). Dirección: Emmanuel Courcol. Thibaut, famoso director de orquesta, descubre que es adoptado y que tiene un hermano llamado Jimmy. Sólo parecen tener en común la afición de Jimmy por el trombón. Pero todo cambia cuando Thibaut descubre que su hermano posee habilidades musicales únicas…
Más info en: www.cinecosmos.uba.ar.
* Cine Cosmos – UBA, en Av. Corrientes 2046, C. A. B. A
————
Catálogo para una familia, un documental de Iair Michel Attías
Este documental sobre la vida, obra y devenir del escultor argentino Jorge Michel podrá verse de forma gratuita durante agosto. Funciones confirmadas: del miércoles 27 al domingo 31 de agosto, a las 17 y a las 19. Con entrada libre y gratuita.
* Centro Cultural Borges, Sala Williams, Viamonte 525, C. A. B. A.
::::::::::::::::::::::::::::::
ACTIVIDADES
Buena Cosecha Editora invita al brindis y presentación de Dos tardes con Trini, de Mario Méndez
El nuevo lanzamiento pertenece a la colección Narrativa y se presentará este viernes 22 de agosto a las 18:30. Conversarán con el auto,r Mateo Niro y Sebastián Vargas. Entrada libre y gratuita.
* Librería Caras & Caretas, Junín 365, C. A. B. A.
————
Día de La Boca en Fundación Larivière
El sábado 23 de agosto en Fundación Larivière, con motivo de la celebración del Día de La Boca, realizará las siguientes actividades:
- A las 16 hs: Un diálogo con imágenes. Efemérides de La Boca y de la fotografía. Desde sus experiencias Verónica Tell —historiadora del arte, directora de la nueva Maestría en Estudios sobre imagen y archivos fotográficos en la UNSAM— y Roberto Vega —gestor cultural, director de la galería y casa de subastas Hilario—, nos proponen una mirada sobre la fotografía histórica en nuestro país. Se centrarán sobre el imaginario urbano y la presencia de La Boca en la producción de distintos fotógrafos de los siglos XIX y XX. A este recorrido visual se sumarán reflexiones acerca del estado de situación de los archivos fotográficos, un patrimonio y una memoria en riesgo que requiere nuevas actitudes e intervenciones. Actividad arancelada con inscripción previa en el siguiente formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScrTAVnm-QaN2Xi39WOjOTzQAtqtz8Fx08WfyzAfb3dKMaxRA/viewform?usp=header
- A las 17:30 hs: Al finalizar la primera actividad, Gabriel Cáceres, violonchelista residente en Casa Suiza de La Boca, presentará en la Sala 2 Suite Arrabal, una obra para cello inspirada en el barrio de La Boca, su historia, sus mitos y su atmósfera nostálgica. La composición entrelaza elementos impresionistas con influencias del tango, la milonga e incluso la música electrónica, creando un relato sonoro que transita entre la memoria y la transformación.Actividad incluida en el bono contribución, sin inscripción previa.
Entrada general: $5.000. Jubilados y estudiantes (con acreditación): $2.500. Vecinos de La Boca (presentando documentación): sin cargo. Menores de 18 años: sin cargo.
* Fundación Larivière, en Caboto 564, C. A. B. A.
————
Presentación de Dejo mis cruces, de Lala Martin

El viernes 29 de agosto, a las 19 horas, la autora va a estar presentando, junto con la editora de Esa luna tiene agua, María Staudenmann, su poemario Dejo mis cruces en la orilla. La cita es en la Biblioteca Mariano Moreno de Lanús, donde quincenalmente Lala Martin dicta el taller La hora que guarda el poema.
* Biblioteca Mariano Moreno, en Av. 25 de Mayo 788, Lanús, Provincia de Buenos Aires.
————
Autoetnografía y ficción: taller de lectura y escritura por Maricel Cioce
Este es un taller de lectura y escritura que cruza lo íntimo con el análisis social, la literatura con las ciencias sociales. A partir de herramientas de la autoetnografía, vamos a leer relatos, cuentos y poesías que condensan temáticas conceptuales potentes para pensar lo social. También vamos a escribir desde lo personal, trabajando con experiencias, memorias y emociones propias.
Se llevarán a cabo cinco encuentros los sábados 23 y 30 de agosto y 6, 20 y 27 de septiembre de 16 a 18 horas en Naesqui libros y café, Charlone 1400, C. A. B. A., primer piso por escalera.
————
Taller Miradas trianguladas: Visiones temporales
A cargo de Fernanda Alarcón y Fiorella Talamo. Lunes 25 de agosto a las 18:00. Sala pedagógica. En este encuentro se invita a recorrer la exposición de Liliana Porter y explorar su amplia trayectoria iniciada en los años 60. Se buscará cómo adentrarnos en su universo artístico que pasa de la gráfica a la pintura, de los objetos al video y a la instalación. Actividad presencial dirigida a jóvenes y adultos con inscripción previa. Precio: $4.500 por encuentro. Incluye entrada al museo.Duración: 2 horas. Cupos limitados. Consultas: educacion@malba.org.ar. Inscripción en este formulario: https://malba.liit.com.ar/decidir/index.php?test=si&evento=si&tp=3&evs=998.
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
Colón fábrica
Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los jueves, viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 hs.
Con la muestra recientemente renovada, Colón Fábrica propone recorrer las escenografías, utilería y vestuario del maravilloso mundo de las producciones de ópera y ballet realizadas íntegramente en los talleres del primer coliseo: Nabucco, Madame Butterfly, Don Carlo, Turandot, Cuentos de Hoffman y muchas más.
* Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.
* Colón Fábrica en Av. Pedro de Mendoza 2147, C. A. B. A.
::::::::::::::::::::::::::::::
INFANTILES
Recorrido + taller: Un hilo rojo, un pingüino y un gaucho

En esta actividad se recorrerán algunas de las salas de la exposición de Travesía, de la artista argentina Liliana Porter. Allí los participantes se cruzarán con personas realizando tareas extrañas, papeles arrugados desparramados en el piso, estatuillas, platitos rotos, y encuentros y conversaciones inusuales entre un grupo muy especial de personajes: figuras, juguetes y objetos que parecen cobrar vida. ¿Qué le diría un gaucho a Pinocho? ¿Y un pingüino a un perro? ¿A dónde irán un grupo de figuras de porcelana? ¿Cuánto tardará una señora diminuta en barrer un enorme cúmulo de arena azul? ¿O un pequeño señor pintando una gran pared de color? Luego de conocer estas situaciones insólitas, pasarán a un taller donde se diseñarán las propias escenas de encuentros inesperados entre objetos de diferentes mundos.
Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.Dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años, acompañados por una persona adulta.Duración: 40 minutos de recorrido + 30 minutos de taller. A cargo del equipo de Educación, domingos a las 16:00. Punto de encuentro: Hall.
Formulario de inscipción para el domingo 24 de agosto:
* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.
————
La luna y el niño juegan un juego que nadie ve

De los creadores de la multipremiada El día que cambió la vida del Sr. Odio, llega La luna y el niño juegan un juego que nadie ve, un espectáculo de títeres y objetos dirigido a toda la familia compuesto por un collage de poemas, música y tres hermosos cuentos: “Edmundo, el primer vagabundo del mundo”, “El zarcillo colgante de la elegante mujer gigante” y “El cortejo del cangrejo Alejo”.
La obra se presenta los domingos de agosto, septiembre, octubre y Nnoviembre a las 15:30. Entrada general a $10.000 por Alternativa (descuentos por pack familiar).
* Sala Raúl González Tuñón, del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.
————
Pequeño editor crea la comunidad Pequeño editor
En ella hacen “una selección de esa agenda de tiempo compartido”. Aquí, algunas de las actividades propuestas.
Para conocer más sobre Pequeño editor comunidad, ingresá acá.
————
Taller de escritura Inventorxs de historias, para niñes de 8 a 11 años
Un espacio para que se sientan habilitados a crear, escribir y jugar a partir de disparadores literarios. Cuento, novela, poesía, historietas, teatro y literatura digital son algunas de las formas para leer, pensar y acercarse a la escritura. Con la palabra como herramienta, *Inventorxs de historias* les invita a jugar e imaginar pero sobre todo: les habilita a crear.
Martes de 16:45 a 18:15 hs. En zona Parque Centenario. Costo $28000. Coordina: Clara Anich. Consultas al mail: clara.anich@gmail.com
————
Canticuénticos continúa su recorrido con presentaciones especiales en el Mes de las Infancias

El próximo domingo 17 de agosto brindarán un concierto muy especial en la Plaza San Martín de Morón, junto con la Agrupación Sinfónica Municipal de Morón. Más adelante, el grupo viajará a Neuquén para ofrecer un show en Cutral Co el viernes 23 de agosto, en el marco de su gira nacional.
————
Museo Participativo Prohibido No Tocar
Juegos sin restricciones. Un espacio único en Buenos Aires para que los chicos y las chicas se expresen en libertad y puedan aprender a través del juego.
Horarios: de martes a viernes de 12 a 17, sábados, domingos y feriados, de 15 a 20. El ingreso al museo se permite hasta una hora antes del cierre. Entrada general $13.000 (a partir de los 4 años). Residentes argentinos: $8.000 exhibiendo DNI (a partir de los 4 años).
* Centro del Centro Cultural Recoleta, Junin 1930, C. A. B. A.
————
Libroteca
Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.
* Usina del Arte. Caffarena 1, C. A. B. A.
————
Vacaciones de invierno en el Museo Ana Frank
- Visitas guiadas por jóvenes los jueves, viernes, sábados y domingos de 14 a 19 hs . Para conocer sobre la vida de Ana, su familia, su escondite en Ámsterdam y su diario. Un recorrido con contenidos renovados, objetos originales traídos desde Países Bajos y una tienda con regalos, el diario de Ana Frank en su versión oficial y libros únicos sobre Holocausto y Derechos Humanos. Entrada general: $6000 Entrada reducida: $5000 (estudiantes, docentes y jubilados).
- Taller de collage creativo para trabajar para trabajar el arte y la memoria junto a toda la familia.La actividad incluye materiales y dura aprox una hora, sin inscripción previa.
* Museo Ana Frank, Superí 2647, C. A. B.A.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CONFERENCIAS, SEMINARIOS, TALLERES
Taller creativo Cruces entre imágenes y palabras
El taller abre un espacio íntimo y sensible donde palabra e imagen se entrelazan. A partir de textos propios o ajenos, y de imágenes creadas o encontradas, cada quien podrá explorar el cruce entre lo que se dice y lo que se ve. Experimentarán con materiales como la acuarela, el dibujo o la fotografía y el textil, dejando que las formas y los gestos plásticos den cuerpo a poemas visuales, pinturas, dibujos o ilustraciones. Martes, de 18:30 a 20:30. Coordina, la licenciada Lourdes Rodriguez Varela. Más detalle e inscripción, a través del mail lurodriguezvarela@gmail.com.
* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.
————
Itinerarios de escritura
Taller de narrativa coordinado por Tamara Till y Dafne Casoy, los jueves a 19. Modalidad: virtual. No buscamos fórmulas. Es la propia mirada la que marca el tono y la estructura, la respiración de un texto.
No hace falta tener experiencia previa. Contacto para más información: IG: @itinerarios_de_escritura / itinerariosdeescritura@gmail.com
————
Talleres La Transformación
- Taller Sentidos. Un taller de lectura y escritura para conectar con imágenes sensoriales. Asincrónico e individual, con devoluciones personalizadas de los textos. Duración: 3 módulos de 4 semanas cada uno. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.
- Taller Escribir por Escribir. Una propuesta individual de escritura creativa y lectura, para escribir al propio ritmo y desde cualquier lugar. Asincrónico y autogestionado. Duración: 4 semanas. Incluye devoluciones personalizadas de los textos. Se abren cupos todos los meses, la primera semana del mes. No es necesario tener experiencia previa para participar. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.
Todos los talleres son vía Meet.
————
CURSO GRATUITO Y VIRTUAL “EL MUNDO DE ANA FRANK”
Capacitación gratuita, a distancia, abierta al público y de corta duración. Pretende ser una puerta de entrada para todos aquellos interesados en conocer sobre la historia de Ana Frank y su familia. Al ser autogestionado, cada cursante lo hace a su tiempo, con la posibilidad de atravesar los tres módulos en una sola jornada o en varias. Consultas: cursosanafrank@gmail.com.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Ojos en el cielo
Bitácora de la Exposición: Ojos en el Cielo
Curaduría : Silvia Gurfein
Observar el cielo ha sido para mí un modo de pensar y habitar la tierra, como si comprender lo que se ve y ocurre en el espacio(el movimiento perpetuo de las nubes y la belleza de sus formas, las rotaciones de los planetas o los estallidos de las estrellas) fuera el lenguaje, el vocabulario para escribir y aprender la forma de vivir en este mundo. La heterogeneidad de mis inquietudes e intereses se despliega en diversos temas, soportes y materialidades. Lo mismo ocurre cuando estoy en el rol de curadora.El tema del cielo tendrá entonces diferentes modos de aparecer en mi trabajo. Agrupar a lxs artistas que se conectan con ese mismo interés, conversar con ellxs y exponer sus ideas y obras es una forma de ampliar mis propias observaciones, de encontrar maneras alternativas de traducir y materializar ese amor y acercarlo al público para que comparta ese particular interés.
http://proyectos.fundacionfjklemm.org/
————
Canal Encuentro estrena la serie de micros Voces de Malvinas, desde el miércoles 21 de mayo
Se emiten intercalados en la programación. Canal Encuentro, junto con el proyecto Voces de Malvinas, radicado en el Observatorio Malvinas, Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) estrenan, desde el miércoles el 21 de mayo, Voces de Malvinas, una serie de micros (con una duración promedio de cuatro minutos cada uno) en la que veteranos de guerra argentinos relatan sus experiencias de combate y lo que la guerra significa en sus vidas.
Estrenos
Horario: se emiten intercalados en la programación
- Micro 1 – Owen Guillermo Crippa. Teniente de Navío e Integrante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, Armada Argentina. Duración: 4 min 31 s.
- Micro 2 – Félix Alegre. Soldado, Regimiento de Infantería 4, Monte Caseros, Corrientes, Ejército Argentino. Duración: 3 min 38 s.
- Viernes 23. Micro 3 – Lautaro José Jiménez Corbalán. Subteniente, Regimiento de Infantería 4, Compañía B, Jefe de la 3.a Sección, Monte Caseros, Corrientes, Ejército Argentino. Duración: 4 min 35 s
:::::::::::::::::::
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Convocatoria para artistas y proyectos curatoriales 2026
El Centro Cultural Recoleta abre la segunda edición de la convocatoria para formar parte de la programación de artes visuales del 2026, con el propósito de ampliar las redes de trabajo colaborativo con las diversas escenas artísticas del país.Está destinada a artistas, quienes deberán presentar un dossier con sus obras. Los seleccionados trabajarán en conjunto con el equipo de curaduría del CCR. Asimismo, se convoca a la presentación de proyectos curatoriales diseñados especialmente para alguna de las siguientes salas: 4, 5, 6 o 10. Los proyectos seleccionados trabajarán en colaboración directa con el equipo de programación del CCR. Se invita a revisar las bases y condiciones y las preguntas frecuentes de la convocatoria y si tenés dudas o consultas te podés comunicar con nosotros al siguiente correo: convocatoriasccr@buenosaires.gob.ar. Inscripción abierta desde el 1 de septiembre de 2025 a las 00 hasta el 26 de septiembre de 2025.
————
Concursos y convocatorias del Centro Ana Frank
- 12.º Concurso Literario inclusivo
¡Una oportunidad única para expresarse a través de textos y producciones audiovisuales! Destinado a jóvenes a partir de 13 años y personas adultas que asistan o hayan asistido a Escuelas de Educación Especial, Centros Terapéuticos, Centros de Día, entre otros. Los trabajos seleccionados son premiados en un gran acto de reconocimiento. Luego publicados y difundidos masivamente. Todas las propuestas del Centro Ana Frank son posibles de hacer por Escuelas de Educación Especial. Fecha de cierre: 1° de septiembre 2025.
————
XXIII Premio Bienal de la Fundación Navarro Viola
Este año, el Premio Bienal celebra sus 50 años de trayectoria, reafirmando su continuidad e impacto en la vida de miles de personas en todo el país. Bajo el lema “Un legado en acción”, la edición 2025 busca identificar, visibilizar y fortalecer proyectos sociales que promuevan entornos favorables para el desarrollo integral de la primera infancia y para el bienestar e inclusión de las personas mayores.
El plazo de postulación estará abierto hasta el 4 de septiembre, y podrán presentarse organizaciones sin fines de lucro, colectivos comunitarios y redes con sede y trabajo en la Argentina. Se podrán postular proyectos en marcha o nuevas propuestas, siempre que estén dirigidas exclusivamente a niños y niñas de 0 a 5 años o a personas mayores de 60 años.
Se otorgará un fondo total de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos argentinos), a distribuir entre cuatro (4) y hasta seis (6) proyectos ganadores, brindando no sólo financiamiento, sino también acompañamiento estratégico, capacitaciones y difusión audiovisual para potenciar su alcance e impacto.
Las bases, condiciones y formulario de postulación se encuentran disponibles en www.fnv.org.ar/premiobienal.