miércoles, abril 30, 2025
PrincipalRecomendaciones

Las funciones gratuitas de “Rothko Chapel”

  • La pieza que se estrenó en 1971, un año después de la muerte del artista plástico, fue creada por el compositor estadounidense para la capilla de Houston que alberga sus lienzos.
  • Desde este lunes 28, la obra se presentará en tres espacios religiosos de Buenos Aires bien distintos.

Pocas obras del siglo XX consiguen la rara alquimia de ser, a la vez, un espacio y un tiempo suspendido. Rothko Chapel (1971), del compositor estadounidense Morton Feldman, es una de ellas. Escrita para soprano, contralto, coro de cámara, percusión, celesta y viola, la pieza nació como homenaje a Mark Rothko, el gran pintor expresionista abstracto. Feldman, amigo cercano de Rothko, compuso la obra para la capilla de Houston que alberga los inmensos lienzos monocromáticos del artista.

La Capilla Rothko se fundó en 1971 como como un espacio de meditación interreligioso, proyecto impulsado por los filántropos Dominique y John de Menil, una pareja franco-estadounidense muy influyente en el mundo del arte y los derechos humanos. Feldman estuvo presente en la inauguración de la Capilla en febrero de 1971 y le encargaron que compusiera un homenaje a Rothko, que se había suicidado en 1970 después de terminar 14 grandes pinturas para el interior de la capilla octogonal que lleva su nombre.

Desde el Ciclo de Música del Teatro Cervantes, curado por Martín Queraltó, surgió la idea junto con Marcelo Delgado de hacer la obra en tres espacios religiosos distintos: en el Templo Libertad, en la Iglesia Inmaculada Concepción y en el Centro Islámico. Se convocó para cada concierto al sacerdote, al Imán y al rabino, a introducir la música con un breve párrafo acerca de la idea de la espiritualidad.

“Siempre pensé que, al haber sido escrita para un espacio destinado a la oración, a la meditación, la trascendencia espiritual, Rothko Chapel era una obra que se prestaba para ser escuchada en ámbitos análogos, espacios que, más allá del credo que en ellos se profesa, trasuntan un mismo interés en la idea del espíritu como una identidad común a los seres humanos”, dice el compositor Marcelo Delgado, a cargo de la dirección musical de obra, que se escuchará el lunes 28 en el Templo Libertad, el viernes 2 en la Iglesia Inmaculada Concepción y el domingo 4 en el Centro Islámico.Mark Rothko y Morton Felman eran amigos: "Rothko Chapel" reúne sus talentos.Mark Rothko y Morton Felman eran amigos: «Rothko Chapel» reúne sus talentos.

“Pensamos, pues, que las iglesias, las sinagogas, las mezquitas debían ser, naturalmente, espacios que pudieran acoger la obra, y creemos que en esos ámbitos la obra se escuchará de modo natural, con una pertenencia no forzada”, reflexionó Delgado.

Lejos de tratarse de una «música religiosa» en sentido tradicional, Rothko Chapel dialoga con el silencio, la gravedad y las “superficies vibrantes” de las pinturas –así las describió Feldman–, generando una atmósfera de introspección profunda. El compositor evita el dramatismo explícito: su lenguaje minimalista, cargado de sutilezas tímbricas y dinámicas imperceptibles, crea un espacio donde el sonido apenas roza el umbral de lo audible.

“Hay en gran parte de la música de Feldman –explica Delgado– una cualidad de expresión distanciada, como si no hubiera en ella (en Feldman), digamos- una decidida voluntad expresiva, sino más bien una idea del ‘estar’, ante lo cual es el oyente quien debe ir hacia la obra, más que la obra al oyente. En función de esa cualidad, y por el hecho de que la obra no lleva texto, y se canta a boca cerrada, hay varias alegorías que podríamos imaginar alrededor de ella”.Mark Rothko en la intimidad de su taller. Se suicidó en 1970, a los 67 años.Mark Rothko en la intimidad de su taller. Se suicidó en 1970, a los 67 años.

Cómo es la obra

La estructura de la obra no sigue un relato convencional, sino que avanza como una sucesión de momentos suspendidos, sugiere un principio contradictorio de detenimiento y movimiento, guiados por un concepto de tiempo suspendido que Feldman desarrolló a lo largo de toda su trayectoria.

Un espíritu de réquiem laico envuelve Rothko Chapel, probablemente conectado con la muerte de Rothko. “Perfectamente se la podría escuchar como un réquiem laico, o como música de una religión imaginaria, o como un espacio sonoro que incite a la meditación. Esperamos que cada oyente pueda construir, en la escucha, su propia imagen de lo que la obra transmite”, concluyó Delgado

Ficha

El estadounidense Morton Feldman al piano, en su pose favorita para ser fotografiado.El estadounidense Morton Feldman al piano, en su pose favorita para ser fotografiado.

Intérpretes: Mariano Malamud, viola; Diego Ruiz, celesta; Gonzalo Pérez Terranova, percusión Vocal Rothko Sopranos: Carmen Almarza (solista), Johana Pisani, Maggie Dodds, Silvina Suárez, Nati Iñón, Ana Lignelli Contraltos: Susana Gómez, Natalia Luna, Ariana Cola, Silvia Glocer, Marina Pra, Adriana Coguzza Tenores: Osvaldo Ledesma, Eduardo Ferraudi, Sebastián Barros, Andrés Medús Bajos: Guillermo Rodríguez, Samuel Martínez, Miguel Pérez, Fernando Borrás

Director: Marcelo Delgado

Funciones: lunes 28 de abril a las 17.30 en el Templo Libertad, Libertad 769; viernes 2 de mayo a las 20.45 en la Iglesia Inmaculada Concepción, Vuelta de Obligado 2042; domingo 4 de mayo a las 19 en el Centro Islámico, Humberto 1º 3048. Entrada libre y gratuita.

Fuente: https://www.clarin.com/espectaculos/funciones-gratuitas-rothko-chapel-obra-morton-feldman-homenaje-gran-pintor-expresionista-mark-rothko_0_PeNDOcv0DH.html

Responsabilidad Cultural